Adaptación del liderazgo transformacional y competencias básicas en el modelo educativo del Instituto Irapuato

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.69821/constellations.v3i1.27

Palabras clave:

Competencias básicas, desarrollo académico, educación superior, modelo educativo, pedagogía

Resumen

Este estudio se enfoca en la importancia de adaptar el liderazgo transformacional y las competencias básicas en el Modelo Educativo del Instituto Irapuato para mejorar la formación académica de sus estudiantes. El objetivo principal es analizar cómo la implementación de estas competencias y el liderazgo transformacional contribuyen al desarrollo de habilidades necesarias para enfrentar los desafíos del entorno laboral y social actual. La metodología utilizada fue de tipo cuantitativa, no experimental, con un diseño de encuesta descriptiva aplicada a una muestra representativa de estudiantes de la licenciatura del Instituto Irapuato. Se revisaron las competencias básicas incluidas en el modelo educativo, como el dominio del lenguaje, la comunicación oral y escrita, el razonamiento matemático, las relaciones interpersonales y el uso de tecnologías, así como el impacto del liderazgo transformacional en la vida académica de los estudiantes. Los resultados mostraron que la inclusión de competencias básicas y liderazgo transformacional en el plan de estudios ha tenido un impacto positivo en el desarrollo integral de los estudiantes, permitiéndoles adaptarse mejor a las demandas del mercado laboral. En consecuencia, el liderazgo transformacional y las competencias básicas son elementos clave que fortalecen la preparación de los estudiantes, contribuyendo a formar egresados más competitivos y capaces de liderar en diversos contextos.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Andrés Ultreras Rodríguez, Universidad Autónoma de Sinaloa, Sinaloa, México
    Licenciado en Contaduría Pública, Licenciado en Informática, Magister en Finanzas y Doctor en Ciencias de la Educación. Profesor e Investigador de Tiempo Completo de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) por CONAHCyT México. Docente con Perfil Deseable por el Programa para el Desarrollo Profesional Docente (PRODEP). Vicepresidente y Fundador de la Red de Investigadores Científicos de América Latina y el Caribe (RED ICALC). Doctor Honoris Causa por 1 Institución Educativa y 4 Claustros Doctorales de México, España y Perú. Doctor de Doctores por la Universidad del Norte de Tamaulipas.
  • Julieta Elizabeth Salazar Echeagaray, Universidad Autónoma de Sinaloa - Mazatlán, Sinaloa, México
    Licenciada en Contaduría Pública, Licenciada en Administración de Empresas, Magister en Finanzas Corporativas y Doctora en Educación y en Administración. Profesor Investigador de Tiempo Completo de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) por CONAHCyT México. Docente con Perfil Deseable por el Programa para el Desarrollo Profesional Docente (PRODEP). Miembro activo de la Red de Investigadores Científicos de América Latina y el Caribe (RED ICALC) y del Colegio de Licenciados en Administración de Empresas de Mazatlán, A. C. (CONLA Mazatlán).
  • Teresa Irina Salazar Echeagaray, Universidad Autónoma de Sinaloa, Mazatlán, Sinaloa, México
    Licenciada en Derecho, Licenciada en Comercio Internacional, Magister en Comercio Internacional y Doctora en Administración. Profesor Investigador de Tiempo Completo de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) por CONAHCyT México. Docente con Perfil Deseable por el Programa para el Desarrollo Profesional Docente (PRODEP). Miembro activo de la Red de Investigadores Científicos de América Latina y el Caribe (RED ICALC) y del Colegio de Licenciados en Administración de Empresas de Mazatlán, A. C. (CONLA Mazatlán).

Referencias

Abreu Fuentes, J. R. . (2023). Gestión de la diversidad cultural: la fuga de cerebros en un estudio de casos. Actas Iberoamericanas En Ciencias Sociales, 1(I), 86-101. https://plagcis.com/journal/index.php/aicis/article/view/18

Aburto Jarquín, P. A. (2020). El rol del profesor universitario en el siglo XXI, ¿es necesario de cambios en su actuación como docente-tutor-investigador? Compromiso Social. Revista de la UNAN-Managua, Extensión Universitaria, 2(3), 59-72. https://revistacompromisosocial.unan.edu.ni/index.php/CompromisoSocial/article/download/66/155/102

Aguas-Viloria, D., & Buelvas-Sierra, R. B. (2024). Hacia un aprendizaje significativo de matemáticas: identificación y superación de dificultades en números enteros. Revista Multidisciplinaria Voces De América Y El Caribe, 1(1), 80-102. https://doi.org/10.5281/zenodo.10884467

Aguiar Vega, Y., & Villegas, C. (2009). El desempeño del docente universitario en el contexto de la sociedad del conocimiento. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 9(2), 133-144. http://ve.scielo.org/pdf/sp/v10n2/art07.pdf

Alfaro García, L. C. (2022). Programa de Gobierno Municipal 2021-2024. Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guanajuato. Secretaría de Gobierno del Estado de Guanajuato. https://portalsocial.guanajuato.gob.mx/documento/programa-de-gobierno-municipal-2021-2024-de-irapuato-guanajuato

Aurioles, B. M., & Acosta, E. A. (2015). Cómo organizar un trabajo de investigación. Universidad Iberoamericana Puebla. https://www.academia.edu/5811476/C%C3%93MO_ORGANIZAR_UN_TRABAJO_DE_INVESTIGACI%C3%93N_AUTORES

Bernabeu Morón, N., Esteban Ruiz, N., Gallego Hernández, L., & Rosales Páez, A. (2011). Alfabetización mediática y competencias básicas. Proyecto Mediascopio Prensa. La lectura de la prensa escrita en el aula. Ministerio de Educación.

Berrocal Durán, J. C. (2013). Modelos pedagógicos y estrategias didácticas en las rutas de enseñanza del derecho en instituciones de educación superior del Caribe colombiano. Justicia Juris, 9(2), 65-73. http://www.scielo.org.co/pdf/jusju/v9n2/v9n2a07.pdf

Bolívar Botía, A., & Guarro Pallás, A. (2007). Educación y cultura democráticas: Proyecto Atlántida. WK Educación.

Cano Menoni, A., & Castro Vilaboa, D. (2016). La extensión universitaria en la transformación de la educación superior. El caso de Uruguay. Andamios. Revista de Investigación Social, 13(31), 313-337. http://revistaderecho.um.edu.uy/wp-content/uploads/2015/04/Celi-El-rol-docente-en-la-universidad.pdf

Celi Frugoni, A. (2014). El rol docente en la universidad: Su participación en la promoción de la investigación académica. Revista de Derecho de la Universidad de Montevideo, (26), 73-81. http://revistas.um.edu.uy/index.php/revistaderecho/article/view/521

Comunidades Europea. Dirección General de Educación y Cultura. (2007). Competencias clave para el aprendizaje permanente. Un marco de Referencia Europeo. https://www.educacionyfp.gob.es/dctm/ministerio/educacion/mecu/movilidadeuropa/competenciasclave.pdf?documentId=0901e72b80685fb1

Díaz Páez, D. ., Álvarez Díaz, D. ., Solano Hernández , C. ., Cabrera Miranda, J. R. ., & Mesa Sotolongo, S. . (2023). Gestión de gobierno basado en el conocimiento, la ciencia, la tecnología y la innovación. Journal of Scientific Metrics and Evaluation, 1(I), 82-107. https://doi.org/10.69821/JoSME.v1iI.6

Díaz, M. de Miguel. (2005). Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias. Orientaciones para promover el cambio metodológico en el espacio europeo de educación superior. Ediciones Universidad de Oviedo. https://www2.ulpgc.es/hege/almacen/download/42/42376/modalidades_ensenanza_competencias_mario_miguel2_documento.pdf

Diaz-Colón, Y., & Ereú-Ledezma, E. J. . (2024). El metaverso como entorno inmersivo de aprendizaje contexto de la educación. Revista Multidisciplinaria Voces De América Y El Caribe, 1(1), 327-347. https://doi.org/10.5281/zenodo.12785953

Elias, D. (2019). APA Style 7th Edition: What’s Changed? Normas APA séptima edición (2019) principales cambios. Obtenido de MyBib. https://www.mybib.com/blog/apa-style-7th-edition-changes

Escamilla, A. (2008). Las competencias básicas. Claves y propuestas para su desarrollo en los centros. Editorial GRAO.

Fiallos Gonzáles, M. O., Fiallos Gonzales, L. ., & Cárcamo López, L. M. . (2024). Evaluación de Aprendizajes en la Educación Técnica Profesional del Sector Industrial. Actas Iberoamericanas En Ciencias Sociales, 2(1), 135-146. https://plagcis.com/journal/index.php/aicis/article/view/29

García-Ael, C., & Molero, F. (2015). Liderazgo en el contexto educativo. El liderazgo transformacional aplicado al ámbito educativo. En J. L. Caeiro García & G. Topa Cantisano (Coords.), Formación para la función directiva en centros docentes (pp. 17-53). Editorial Sanz y Torres.

Garza, M., Cervantes, A., Guzmán, E., & Ramos, C. (2017). Características de liderazgo del administrador educativo de las instituciones de educación superior en México. Actualidades investigativas en educación, 17(3). https://biblat.unam.mx/es/revista/actualidades-investigativas-en-educacion/articulo/caracteristicas-de-liderazgo-del-administrador-educativo-de-las-instituciones-de-educacion-superior-en-mexico

Gobierno del Estado de México (EDOMEX). (2019). Modelo de enseñanza estratégica (ME2). http://epo86neza.com/comunicados/LME2Completo.pdf

González Agudelo, E. M. (2006). La investigación formativa como una posibilidad para articular las funciones universitarias de la investigación, la extensión y la docencia. Revista Educación y Pedagogía, 18(46), 101-109. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/3052/1/GonzalezElvia_2006_Investigacionformativaposibilidad.pdf

González Ciriaco, L. A. (2024). Desafíos y estrategias para superar la brecha digital en entornos universitarios: una revisión sistemática. Revista Multidisciplinaria Voces De América Y El Caribe, 1(1), 217-243. https://doi.org/10.5281/zenodo.10999762

González Ciriaco, L. A. ., & Medina Marín, A. J. (2023). Avances y desafíos éticos en la integración de la IA en la producción científica. Journal of Scientific Metrics and Evaluation, 1(I), 48-67. https://doi.org/10.69821/JoSME.v1iI.2

Grumpel, C., & Piñeiro Maceiras, M. L. (2010). La terminología de “Humanismo”. En P. Aullón de Haro (Ed.), Teoría del humanismo I. Editorial Verbum.

Hernández, R., & Torres, P. (2018). Metodología de la investigación (4a ed.). McGraw-Hill Interamericana.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6a ed.). McGraw-Hill. https://periodicooficial.jalisco.gob.mx/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/metodologia_de_la_investigacion_-_roberto_hernandez_sampieri.pdf

Hogg, M. A., & Vaughan, G. M. (2008). Psicología social. Editorial Médica Panamericana.

Instituto Irapuato. (2019). Modelo Educativo. http://www.uii.edu.mx/nosotros.html

Larrañaga Otal, A. (2012). El modelo educativo tradicional frente a las nuevas estrategias de aprendizaje (Trabajo fin de máster). Universidad Internacional de la Rioja. https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/614/Larra%C3%B1aga%20Ane.pdf?sequence=1&isAllowed=y

López, L. del C. ., Vásquez, D. H., & Rivera Castillo, N. L. . (2024). Educación en línea: roles, competencias y estrategias motivacionales de docentes universitarios. Revista Multidisciplinaria Voces De América Y El Caribe, 1(1), 154-180. https://remuvac.com/index.php/home/article/view/21

Madueña Molina, J. (2022). Modelo Educativo UAS 2022. Impresos y Acabados Carmona. https://www.uas.edu.mx/Modelo_Educativo.pdf

Manes, J. M. (2005). Gestión estratégica para instituciones educativas. Ediciones Granica.

Martin Cendón, I. (2019). Estilos de enseñanza y modelos pedagógicos en educación física: Un estudio de caso (Máster de investigación aplicada a la educación). Universidad de Valladolid. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/39896/TFM-G1112.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Martínez Sánchez, J. L. (1998). La imagen de las ONG de desarrollo. IEPALA.

Ministerio de Educación. República de Ecuador. (Ed.). (2022). Modelo educativo nacional. Hacia la transformación educativa. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2022/08/Modelo-Educativo-Nacional-2022.pdf

Moliner Cantos, C. (2009). Liderazgo y toma de decisiones en el entorno local. En J. Noguera Tur, M. D. Pitarch Garrido, & J. Esparcia Pérez (Coords.), Gestión y promoción del desarrollo local (pp. 171–186). Universidad de Valencia.

Moliner, C., Estreder, Y., & Lira, E. M. (2016). Liderazgo y toma de decisiones en las organizaciones. En J. Noguera Tur (Ed.), La visión territorial y sostenible del desarrollo local. Una perspectiva multidisciplinar (pp. 251–272). Publicaciones de la Universidad de Valencia.

Monereo Font, C., Tirado Serrano, F., Vayreda Duran, J., Agnés, B., Garganté, A., Fuentes Agustí, M., Domènech Argemí, M., Escofert I Roig, A., & Rodríguez Illera, J. L. (2005). Internet y competencias básicas. Aprender a colaborar, a comunicarse, a participar, a aprender. Editorial GRAO.

Ortiz Ocaña, A. (2009). Desarrollo del pensamiento y las competencias básicas cognitivas y comunicativas. ¿Cómo formular estándares, logros e indicadores de desempeño? Corporación Educativa del Litoral.

Palomo Vadillo, M. T. (2008). Liderazgo y motivación de equipos de trabajo. ESIC Business & Marketing School.

Ramos López, M. A. (2005). Mujeres y liderazgo. Una nueva forma de dirigir. Impremta Lluís Palácios.

Rodríguez, G. (2011). Funciones y rasgos del liderazgo pedagógico en los centros de enseñanza. Ministerio de Educación de Perú, 1(1). http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/1257

Roman-Acosta, D. ., Caira-Tovar, N. ., Rodríguez-Torres, E. ., & Pérez Gamboa, A. J. . (2023). Effective leadership and communication strategies in disadvantaged contexts in the digital age. Salud, Ciencia Y Tecnología - Serie De Conferencias, 2, 532. https://doi.org/10.56294/sctconf2023532

Romero, H., Nick, A., & Moncada, R. J. A. (2007). Modelo didáctico para la enseñanza de la educación ambiental en la educación superior venezolana. Revista de Pedagogía, 28(83), 443–476. http://ve.scielo.org/pdf/p/v28n83/art05.pdf

Schalk Quintanar, A. E. (2005). Modelo de enseñanza-aprendizaje para adultos en la era del conocimiento. Gestión en el Tercer Milenio. Revista de Investigación de la Facultad de Ciencias Administrativas. UNMSM, 8(16), 63–87. https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/administracion/n16_2005/a08.pdf

Secretaría de Educación Pública (SEP). (2016). Modelo educativo 2016. El planteamiento de la reforma educativa. https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/8007/1/images/modelo_educativo_2016.pdf

Secretaría de Educación Pública (SEP). (2017). Modelo educativo para la educación obligatoria.

Secretaría de Programación y Presupuesto (SPP). (Ed.). (1980). Síntesis geográfica de Guanajuato. https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/historicos/2104/702825220457/702825220457_1.pdf

Sierra, G. (2016). Liderazgo educativo en el siglo XXI, desde la perspectiva del emprendimiento sostenible. Revista Escuela De Administración De Negocios, (81), 111–128. https://doi.org/10.21158/01208160.n81.2016.1562

Soto, C. M., & Lautenschlager, G. (2003). Comparación estadística de la confiabilidad alfa de Cronbach: Aplicaciones en la medición educacional y psicológica. Revista de Psicología, 12(2). https://revistahistoriaindigena.uchile.cl/index.php/RDP/article/view/17668

Trejos Buriticá, O. I. (2014). Modelo de enseñanza con aprendizaje colaborativo en estudiantes de programación de computadores. Revista Vector, 9, 48–58. http://vector.ucaldas.edu.co/downloads/Vector9_7.pdf

Trejos, J., & Ayala, J. (2018). Integración de las funciones sustantivas de la educación superior: Un aporte para la construcción de la paz (Tesis de Maestría). Pontificia Universidad Javeriana. https://pedagogiaignaciana.com/biblioteca-digital/biblioteca-general?view=file&id=2761:integracion-de-las-funciones-sustantivas-de-la-educacion-superior-un-aporte-para-la-construccion-de-paz&catid=8&filename=Varios%202018%20Integracion_funciones_sustantivas%20universitarias.pdf

Tunnermann Bernheim, C. (2008). Modelos educativos y académicos. Editorial HISPAMER.

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (Ed.). (2021). Modelo educativo Visión 2040. https://www.uacj.mx/MEV2040/documentos/MEV_2040.pdf

Universidad Autónoma de Coahuila (Ed.). (2015). Modelo educativo Universidad Autónoma de Coahuila. http://www2.uadec.mx/pub/MEdidactica.pdf

Valle, J., & Manso, J. (2013). Competencias clave como tendencia de la política educativa supranacional de la Unión Europea. Revista de Educación, Extraordinario 2013, 12–33. https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:4ec3fe48-dc38-4e97-b82a-4bbf4f115905/re2013-pdf.pdf

Vargas Pineda, N. A. ., Patiño Suárez, G. M. ., & Celis Parra, R. E. . (2023). Análisis de Tendencias en Investigaciones de Contaduría Pública en Universidades de Boyacá. Journal of Scientific Metrics and Evaluation, 1(I), 108-121. https://doi.org/10.69821/JoSME.v1iI.7

Vasquez Barboza, J. H. (2015). Modelos didácticos de los profesores de primaria para la enseñanza de las ciencias en escuelas públicas y de convenio de la UGEL 03-Lima (Tesis de maestría). Universidad Peruana Cayetano Heredia. https://repositorio.upch.edu.pe/

Vásquez, H. E. L., & León, B. R. M. (2013). Educación y modelos pedagógicos. Secretaría de Educación de Boyacá. http://www.boyaca.gov.co/SecEducacion/images/Educ_modelos_pedag.pdf

Velasco, J. (2001). Carl Sagan: Cómo conciliar ciencia y popularidad. Revista JSTOR, 55(6). https://www.revistadelibros.com/articulo_imprimible_pdf.php?art=3907&t=articulos

Villalpando, J. (1969). Sociología de la educación. Editorial Porrúa.

Vives Hurtado, M. P. (2016). Modelos pedagógicos y reflexiones para las pedagogías del sur. Revista Boletín Redipe, 5(11), 40-55. 5(11), 40-55. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/download/140/138

Descargas

Publicado

2024-07-30

Número

Sección

Artículos científicos

Cómo citar

Martínez Castro, J. D., Ultreras Rodríguez, A. ., Salazar Echeagaray, J. E. ., & Salazar Echeagaray, T. I. . (2024). Adaptación del liderazgo transformacional y competencias básicas en el modelo educativo del Instituto Irapuato. Pedagogical Constellations, 3(1), 64-88. https://doi.org/10.69821/constellations.v3i1.27