52
Habilidades investigativas y estrategias pedagógicas:
un estudio en instituciones públicas del municipio de
La Estrella, Antioquia, Colombia
Investigative Skills and Pedagogical Strategies: A Study in Public
Institutions of La Estrella Municipality, Antioquia, Colombia
María Cristina Rojas Restrepo*
Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología (UMECIT), Ciudad de Panamá, Panamá.
hps://orcid.org/0009-0003-4275-7036; mariarojas.est@umecit.edu.pa
Andrés León Pirela
Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología (UMECIT), Ciudad de Panamá, Pana
hps://orcid.org/0000-0002-4395-9858; andrespirela.doc@umecit.edu.pa
Recibido: 11 Dic. 2024 | Aceptado: 16 Mar. 2025 | Publicado: 01 Abr. 2025
*Autor de correspondencia: mariarojas.est@umecit.edu.pa
Cómo citar este artículo: Rojas Restrepo, M. C. ., & León Pirela, A. . (2025). Habilidades investigativas y
estrategias pedagógicas: un estudio en instituciones públicas del municipio de La Estrella, Antioquia,
Colombia. Pedagogical Constellations, 4(1) 52-77. hps://doi.org/10.69821/constellations.v4i1.75
Copyright (c) 2025 María Cristina Rojas Restrepo, Andrés León Pirela; Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los
términos de la licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Pedagogical
Constellations
Sincelejo-Colombia / Vol. 2, N. 1 / pp. 52-77 / e-75
enero-junio, 2025 / e-ISSN: 3028-5208 Artículo de Investigación
53
RESUMEN
ABSTRACT
En nuestros días, la información es abundante y cambia rápidamente, la capacidad de investigar de
manera crítica y sistemática es determinante para el éxito académico y profesional. Por ende, el objetivo
de esta investigación fue explicar la relación entre las habilidades investigativas de los estudiantes y las
estrategias de enseñanza que emplean los docentes del décimo grado de las Instituciones Educativas
Públicas del municipio de La Estrella, de Antioquia, Colombia. El estudio se abordó desde el sintagma
de la comprensión holística de la ciencia con su método holopráxico; es de tipo explicativo, con diseño
de campo, transeccional contemporáneo, multieventual, no experimental. Participó una muestra
intencional de 300 estudiantes de décimo grado; las técnicas de investigación fueron la observación por
escala de estimación, y la encuesta mediante un cuestionario. Los resultados informaron que los
estudiantes tienen un nivel bajo de habilidades investigativas, y opinan que sus docentes usan
moderadamente las estrategias didácticas específicas para el desarrollo de estas habilidades. La
correlación de estos eventos fue significativa, positiva y moderada, lo que permitió concluir que el
desarrollo de las habilidades investigativas de los estudiantes depende, en alguna medida, de las
estrategias de enseñanza empleadas por los docentes.
Palabras clave: Habilidades
investigativas, estrategias de enseñanza, estudiantes de décimo grado,
educación media, método holopráxico
In a world where information is abundant and rapidly changing, the ability to investigate critically and
systematically is crucial for academic and professional success. Therefore, the objective of this study
was to explain the relationship between the investigative skills of students and the teaching strategies
employed by teachers in the tenth grade of public educational institutions in the municipality of La
Estrella, Antioquia, Colombia. The study was approached from the perspective of the holistic
comprehension of science, using the holopraxic method. It is an explanatory study with a field design,
contemporary cross-sectional, multievent, and non-experimental. A intentional sample of 300 tenth-
grade students participated; the research techniques used were observation through an estimation scale
and a survey through a questionnaire. The results indicated that students have a low level of
investigative skills and believe that their teachers moderately use specific teaching strategies for the
development of these skills. The correlation between these events was significant, positive, and
moderate, allowing the conclusion that the development of students' investigative skills depends, to
some extent, on the teaching strategies employed by teachers.
Keywords: Investigative skills, teaching strategies, tenth-
grade students, secondary education, holopraxic
method.
54
1. INTRODUCCIÓN
En el ámbito educativo actual se ha observado un interés creciente sobre la relación entre
las habilidades investigativas de los estudiantes y las estrategias de enseñanza empleadas
por los docentes para desarrollar estas habilidades (Roman-Acosta y Barón Velandia, 2023).
Esto se debe a que, en un mundo cada vez más interconectado y dinámico, la capacidad de
investigar de manera efectiva se ha convertido en una competencia esencial para el éxito
académico y profesional de los estudiantes en diversos niveles académicos (Castro-
Rodríguez, 2020; Flores-Paredes et al., 2025; Vega y Vargas, 2024). Estas habilidades,
definidas como “las destrezas específicas que se necesitan para llevar a cabo tareas
particulares en el proceso de investigación” (Ríos et al., 2023, p. 153), además de permitir a
los estudiantes abordar problemas complejos y generar nuevo conocimiento, también
fomentan el pensamiento crítico, la creatividad y la capacidad de resolver problemas,
habilidades altamente valoradas en la sociedad del conocimiento (Valenzuela et al., 2021;
Rodríguez Sotomayor et al., 2020).
Desde estas consideraciones, los países están invirtiendo en la investigación como una
estrategia clave para impulsar su desarrollo económico. Según la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2015), cuando los
gobiernos aumentan el presupuesto destinado a financiar actividades de investigación y
contratar personal especializado, se incentiva a las empresas a invertir más en investigación
y desarrollo. Esto, a su vez, genera un crecimiento económico que mejora la calidad de vida
de la población (Román Acosta y Rodríguez Torres, 2024).
Es por esto por lo que, a nivel mundial, la investigación está integrada en los diversos
currículos educativos a lo largo de distintas etapas de la educación; lo que se refleja en la
incorporación de programas, estrategias y directrices orientadas al proceso de enseñanza y
aprendizaje de las ciencias. Estas áreas del conocimiento destacan por su énfasis en fomentar
el espíritu investigador y las habilidades de investigación de los estudiantes, incluso desde
la primera infancia, promoviendo la idea de que la investigación es una herramienta clave
55
para resolver problemas cotidianos y abordar cuestiones globales que afectan al mundo
(Flo et al., 2016; Román Acosta, 2023).
En un contexto global, los estudios sobre este tema han demostrado que las habilidades
investigativas son fundamentales para el desarrollo integral de los estudiantes; en varios de
ellos se ha destacado la importancia de estas habilidades en la mejora del rendimiento
académico y en la preparación de los estudiantes para enfrentar los desafíos de la educación
superior y el mercado laboral. Una muestra de esto es el estudio de Julca (2023), en Perú, en
el que se ha observó que los estudiantes de secundaria que participan en actividades de
Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) muestran un desarrollo significativo de sus
habilidades investigativas, lo que se traduce en mejores resultados académicos y una mayor
capacidad para abordar problemas reales; también Álvarez et al. (2021), de Ecuador,
plantean en su investigación que la formación en habilidades investigativas en estudiantes
de bachillerato es fundamental para su desarrollo integral y su capacidad de reflexión,
crítica y emprendimiento en un mundo cada vez más complejo y competitivo.
También en el contexto nacional, Colombia ha reconocido la importancia de las habilidades
investigativas como un componente esencial de la educación. El Ministerio de Educación
Nacional (MEN) ha establecido lineamientos curriculares que promueven la inclusión de la
investigación como una competencia transversal en todas las áreas del conocimiento,
reflejando un esfuerzo por preparar a los estudiantes para enfrentar los desafíos del siglo
XXI, donde la capacidad de investigar y generar nuevo conocimiento es capital (Daza, 2022).
Sin embargo, a pesar de estos esfuerzos, aún existen debilidades significativas en el
desarrollo de estas habilidades entre los estudiantes de educación media. Estudios recientes
han evidenciado que muchos estudiantes en Colombia presentan niveles bajos de
habilidades investigativas, lo que limita su capacidad para resolver problemas complejos y
adaptarse a un mundo en constante cambio (Albornoz, 2021; Cortés y Sánchez, 2021;
Figueroa y Poveda, 2021; Molina-Balanta, 2021; Ortiz y Caicedo, 2023).
En el municipio de La Estrella, Antioquia, esta problemática es particularmente evidente en
los resultados de las pruebas nacionales SABER 11, que evalúan competencias como la
56
resolución de problemas y el pensamiento crítico, los cuales han mostrado que los
estudiantes de las instituciones educativas públicas del municipio obtienen puntajes bajos
en áreas relacionadas con el método científico y la capacidad para resolver problemas
complejos (Milton Ochoa Expertos en evaluación, 2022). Estos resultados indican que las
habilidades investigativas de los estudiantes no se están desarrollando adecuadamente, lo
que tiene implicaciones negativas para su desempeño académico y su preparación para la
educación superior y el mercado laboral
En este orden de idas, la literatura existente sobre el tema ha identificado varios factores que
contribuyen a esta problemática, siendo uno de los más significativos la falta de estrategias
de enseñanza efectivas que fomenten el desarrollo de habilidades investigativas. Aunque
existen diversas metodologías y enfoques pedagógicos que pueden contribuir al desarrollo
de estas habilidades, como el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), la implementación
de estas estrategias no siempre es consistente o efectiva, y en muchos casos, la enseñanza
sigue siendo predominantemente expositiva, con un enfoque en la transmisión de contenido
y la memorización, en lugar de fomentar la investigación y el pensamiento crítico (Ocampo-
Eyzaguirre et al., 2021).
Estudios previos han confirmado que las estrategias de enseñanza que promueven la
participación de los estudiantes y el aprendizaje basado en la resolución de problemas son
más efectivas para el desarrollo de habilidades investigativas. Por ejemplo, el Aprendizaje
Basado en Problemas ha demostrado ser una metodología eficaz para fomentar el
pensamiento crítico, la creatividad y la capacidad de resolver problemas en los estudiantes,
pues, este enfoque, que se centra en la resolución de problemas auténticos y significativos,
permite a los estudiantes aplicar sus conocimientos teóricos en contextos prácticos,
desarrollando así competencias esenciales para la vida y el trabajo (Rodríguez-Sandoval y
Cortés-Rodríguez, 2010). Sin embargo, la implementación de esta y otras estrategias
similares no siempre es consistente en las instituciones educativas, lo que limita su impacto
en el desarrollo de habilidades investigativas.
57
Adicionalmente, la falta de formación continua de los docentes en metodologías de
enseñanza que promuevan la investigación es otro factor que contribuye a la problemática.
Los docentes necesitan estar capacitados para implementar estrategias pedagógicas
efectivas que fomenten el desarrollo de habilidades investigativas en los estudiantes, esto
incluye no solo la comprensión de las metodologías, sino también la capacidad de
adaptarlas a las necesidades y características específicas de los estudiantes (Borrero, 2019).
La formación continua de los docentes es esencial para asegurar que estén equipados con
las herramientas y conocimientos necesarios para implementar estrategias de enseñanza
efectivas que promuevan el desarrollo de habilidades investigativas.
En este contexto, el problema de investigación se centra en la siguiente pregunta: ¿Cuál es
la relación entre las habilidades investigativas de los estudiantes del décimo grado de las
Instituciones Educativas Públicas del municipio de La Estrella y las estrategias de enseñanza
empleadas por los docentes? Para responder a esta pregunta, se pretende explorar cómo las
prácticas pedagógicas actuales están contribuyendo al desarrollo de habilidades
investigativas en los estudiantes, y cómo se pueden mejorar estas prácticas para obtener
mejores resultados.
Por lo anterior, el objetivo de esta investigación consiste en explicar la relación entre las
habilidades investigativas de los estudiantes y las estrategias de enseñanza empleadas por
los docentes del décimo grado de las Instituciones Educativas Públicas del municipio de La
Estrella, de Antioquia, Colombia.
Desde este foco, este estudio es relevante porque aborda una problemática que afecta
directamente el desarrollo académico y profesional de los estudiantes, y que tiene
implicaciones significativas para la calidad de la educación en el municipio, por ello, al
entender cómo las estrategias de enseñanza influyen en el desarrollo de habilidades
investigativas, se pueden identificar oportunidades para mejorar la práctica educativa y
fomentar un aprendizaje más significativo y efectivo. Adicionalmente, la justificación de este
estudio radica en la necesidad de mejorar la calidad de la educación en el municipio,
58
preparando a los estudiantes para enfrentar los desafíos del siglo XXI con las habilidades y
competencias necesarias.
La hipótesis de este estudio es que existe una relación significativa entre las habilidades
investigativas de los estudiantes y las estrategias de enseñanza empleadas por los docentes.
Se supone que los estudiantes que están expuestos a estrategias de enseñanza que
promueven la participación muestren un desarrollo más significativo de sus habilidades
investigativas en comparación con aquellos que están expuestos a enfoques más
tradicionales y expositivos. Esta hipótesis se basa en la literatura existente que ha
demostrado la efectividad de estrategias pedagógicas activas en el desarrollo de habilidades
investigativas (Julca, 2023; Llacsa, 2023).
Los resultados de este estudio tienen el potencial de contribuir significativamente al campo
de la educación, proporcionando evidencia empírica sobre la relación entre las habilidades
investigativas de los estudiantes y las estrategias de enseñanza empleadas por los docentes.
Esto puede informar la práctica educativa y la formulación de políticas educativas,
proporcionando recomendaciones para mejorar la calidad de la educación en el municipio
de La Estrella y en otros contextos similares. Asimismo, los hallazgos de este estudio pueden
tener aplicaciones prácticas en la capacitación de docentes y en el diseño de programas
educativos que fomenten el desarrollo de habilidades investigativas en los estudiantes
2. METODOLOGÍA
Esta investigación se abordó en el marco del sintagma de la comprensión holística de la
ciencia (Hurtado, 2010); entendiendo como sintagma un proceso de pensamiento y práctica
metodológica, que representa una forma de hacer ciencia. Desde esta perspectiva
la investigación es un proceso evolutivo, continuo y organizado de
búsqueda, para generar conocimiento nuevo, a partir de lo que se es y de
lo que se sabe, desde diferentes niveles de participación, con variadas
perspectivas de interpretación y con distintos grados de estructuración,
59
dirigido a encontrar leyes generales, o simplemente a obtener respuestas
particulares relacionadas con necesidades e inquietudes, cuyos resultados
se expresan como exploración, descripción, análisis, comparación,
explicación, predicción, invención, transformación, verificación y
evaluación (Hurtado, 2010, p. 98).
En correspondencia con este sintagma, se empleó el método holopráxico, en el que se siguen
las etapas y fases operativas presentes en los distintos métodos de investigación de los
modelos epistémicos ya conocidos. El tipo de investigación es explicativo, en el que se busca
identificar las relaciones entre los eventos de estudio, trascendiendo las descripciones
detalladas para descubrir leyes y principios que expliquen dichas relaciones.
El diseño de la investigación es de campo, recopilando información directamente de los
participantes en su entorno natural; es transeccional contemporáneo, en el que se recoge la
información en un determinado momento del presente; adicionalmente, se caracteriza por
ser multieventual de rasgo, obteniendo valoraciones para el grupo completo; y finalmente,
es no experimental debido a que no se manipulan las variables (Hurtado, 2012; Roman-
Acosta, 2024).
La población que abarca esta investigación está conformada por 505 estudiantes de décimo
grado de las instituciones educativas públicas del municipio de La Estrella, Antioquia,
Colombia; y se trabajó con una muestra no probabilística, intencional, seleccionada con base
en el criterio de accesibilidad para la investigadora, constituida por 300 estudiantes.
Para abordar esta muestra se emplearon dos técnicas básicas de la investigación social, como
son la encuesta y la observación directa. La observación fue de naturaleza cuantitativa
(Gómez, 2012), mediante una escala de estimación que permitió documentar el rasgo
observado y valorarlo mediante una escala con códigos de distintas intensidades,
posibilitando obtener una puntuación que representa la magnitud del evento o fenómeno
evaluado (Hurtado, 2010); esta escala está conformada por 12 rasgos a observar los cuales
se puntúan según una escala que indica frecuencia de manifestación de las habilidades
investigativas de los estudiantes (siempre, casi siempre, algunas veces, nunca), en sus cuatro
60
sinergias: plantear el problema, construir el marco referencial de la investigación, diseñar el
método y comunicar los resultados de la investigación (Ríos et al., 2023).
Por su parte, la encuesta se aplicó a través de un cuestionario está conformado por 12 ítems
dicotómicos (Si, No), que exploran el uso de las estrategias de enseñanza basadas en el
aprendizaje por proyectos, por parte de los docentes, desde la perspectiva de los estudiantes,
según sus sinergias preinstruccionales, coinstruccionales y postinstruccionales (Díaz-
Barriga y Hernández, 2002).
Estos instrumentos, diseñados ad hoc para este estudio, fueron validados en cuanto a su
contenido mediante la técnica del juicio de expertos (Hurtado, 2010). Con respecto a la
confiabilidad, la escala de estimación de habilidades investigativas fue eximida de esta
prueba, dado que constituye un instrumento de observación elaborado por la misma
investigadora, quien posee claridad sobre los criterios a observar y, por consiguiente, su
aplicación reiterada a los mismos estudiantes producirá resultados idénticos. Por su parte,
el Cuestionario de estrategias de enseñanza fue sometido a pruebas de confiabilidad,
aplicándolo a un grupo piloto integrado por 30 estudiantes que pertenecen a la población,
pero no a la muestra. Los resultados se analizaron mediante la técnica Alfa de Cronbach
usando el programa SPSS, lo cual arrojó un coeficiente de confiabilidad de 0,850, que, según
Ruiz (2013), representa una confiabilidad alta.
Debido a la naturaleza cuantitativa de los datos, estos se analizaron estadísticamente con
técnicas descriptivas como la distribución de frecuencias y las medias que permiten
describir el comportamiento de la muestra en los diferentes eventos de estudio, para ello se
elaboraron dos baremos, uno para cada evento, los que se muestran seguidamente.
Tabla 1
Baremo para la interpretación de medias en el evento habilidades investigativas
Media Categorías
12,0
21,6
Muy bajo
61
21,7
31,2
Bajo
31,3
40,8
Medio
40,9 -50,4 Alto
50,5 - 60 Muy alto
Tabla 2
Baremo para la interpretación de medias en el evento uso de estrategias de enseñanza
Media
Categorías
0
3,33
Uso limitado
3,34 – 7,66 Uso moderado
7,67 - 12 Uso amplio
Luego de obtener los resultados descriptivos de ambos eventos de estudio, se procedió a
establecer su relación mediante el coeficiente de correlación de Pearson. Previamente, se
estableció que los datos se corresponden con una distribución normal, mediante la prueba
de Kolmogórov-Smirnov pues la muestra es mayor a 50 casos; también se consideró para
este cálculo un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 5%.
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Iniciando con los resultados del evento habilidades investigativas, se encontró una media
23,2 puntos, equivalente a la categoría bajo del baremo, lo que significa que los estudiantes
observados tienen un nivel bajo de destrezas para ejecutar las tareas específicas de un
proceso de investigación. La distribución de los estudiantes en los distintos niveles del
baremo se ilustra con la figura 1.
62
Figura 1
Distribución de los estudiantes según niveles de habilidades investigativas
Tal como se observa en la figura 1, la mayoría de los estudiantes, representada en 88,7%
tiene un nivel bajo de habilidades investigativas, mientras que sólo el 11,3% tienen un nivel
medio de estas habilidades investigativas, lo que significa que éstas deben ser desarrolladas.
En este contexto, los resultados obtenidos son similares a los reportados por otros
investigadores, como Julca (2023), cuya muestra de estudiantes peruanos de cuarto grado
evidenció niveles bajos de habilidades investigativas, lo que requirió intervención mediante
actividades de Aprendizaje Basado en Problemas para mejorarlas. De manera similar, estos
resultados concuerdan con los de Llacsa (2023), quien identificó deficiencias en las
habilidades investigativas de estudiantes peruanos de preescolar, lo que motivó el diseño
de un taller para abordar estas carencias. Aunque la presente investigación se centró en
estudiantes de décimo grado, se observa que las deficiencias en habilidades investigativas
son significativas desde los primeros años de escolaridad, ya que están estrechamente
vinculadas con la capacidad para resolver problemas, facultad inherente al ser humano en
todas las etapas de su desarrollo vital.
0
88.7
11.3
0
0
Muy Bajo
Bajo
Medio
Alto
Muy Alto
Porcentaje
Categorías
63
Asimismo, los resultados son consistentes con los de otros estudios desarrollados en el
contexto colombiano, entre ellos el de Ocampo (2021), realizado con estudiantes del octavo
grado, quienes, igualmente, mostraron deficiencias en estas habilidades; al igual que el
estudio de Molina-Balanta (2020) que también trabajó con estudiantes de secundaria, y pudo
diagnosticar estas debilidades en estudiantes del noveno grado.
De lo anterior, se desprende que es fundamental enfocarse en el desarrollo de las
habilidades investigativas de los estudiantes desde sus primeros os de escolaridad, ya que
estas habilidades son esenciales en la educación media para enfrentar diversas actividades
en diferentes áreas de aprendizaje, y al mismo tiempo son indispensables en procesos
cotidianos como la toma de decisiones, la resolución de problemas y el pensamiento crítico,
entre otros (Valenzuela et al., 2021).
Desde el ámbito académico, un bajo nivel de habilidades investigativas en estudiantes de
décimo grado puede influir negativamente en su rendimiento académico, ya que estas
capacidades no solo son esenciales para la investigación en sí, sino también para la
realización de diversas tareas y trabajos escolares, como la redacción de ensayos. Es
importante resaltar que estas habilidades están vinculadas a funciones superiores del
pensamiento, como indica Barbachán (2020), las cuales implican obtener información,
procesarla, transformarla y adaptarla para su uso personal, por lo que son altamente
valoradas tanto en contextos laborales como sociales.
Aunado a lo anterior, el bajo nivel de habilidades investigativas está vinculado a una
preparación inadecuada para la educación superior, ya que los estudiantes estarán menos
preparados para afrontar los desafíos académicos de la universidad, donde se espera que
manejen grandes volúmenes de información y desarrollen marcos conceptuales s
complejos relacionados con sus áreas profesionales.
En este contexto, es relevante destacar lo expuesto por Valenzuela et al. (2021) que sostiene
que la capacidad de investigar es fundamental para desarrollar soluciones creativas a los
retos actuales en diversas áreas del desempeño humano, como la salud, la educación, la
tecnología y otras, lo que implica que las organizaciones busquen profesionales con altos
64
niveles de habilidades investigativas que puedan contribuir a esta importante tarea de
encontrar soluciones innovadoras a los problemas actuales en diversas áreas del desempeño
humano.
En este orden de ideas, el desarrollo de habilidades investigativas se relaciona con la
formación de una cultura investigativa en el entorno educativo. Por lo tanto, la falta de estas
habilidades puede indicar una deficiencia en la formación docente, lo que a su vez afecta la
calidad de la educación que reciben los estudiantes (Camacho et al., 2014).
Por esta razón, Borrero (2019) sostiene que la formación continua de los docentes en
metodologías de enseñanza que promuevan la investigación es esencial para mejorar las
competencias investigativas de los estudiantes. Sin un enfoque en la investigación desde la
educación media, es probable que los estudiantes lleguen a la educación superior sin las
herramientas necesarias para tener éxito.
Por lo anterior, se indagó en esta investigación sobre las estrategias de enseñanza que
emplean los docentes del grado décimo para el desarrollo de las habilidades investigativas.
Al respecto, la media para el evento global se ubicó en 4,40 puntos, equivalente a la categoría
uso moderado, lo que significa que los docentes usan moderadamente los procedimientos y
recursos para el desarrollo de las habilidades investigativas de los estudiantes.
Estos hallazgos concuerdan directamente con los de Álvarez et al. (2021), quienes en su
estudio resaltan la necesidad de que los docentes utilicen estrategias metodológicas
orientadas a promover el desarrollo de las habilidades investigativas de los estudiantes, ya
que estas son parte esencial de su formación integral.
No obstante, la aplicación de estas estrategias de enseñanza requiere la formación de los
docentes en investigación. En cualquier caso, se subraya que es fundamental reestructurar
los planes de clase e incorporar estrategias enfocadas en las habilidades investigativas de
los estudiantes.
65
Una mirada más detallada a estos resultados destacó los niveles de uso de cada sinergia de
estrategias de enseñanza que emplean los docentes del décimo grado de las instituciones
del educativas públicas del municipio de La Estrella según la opinión de los estudiantes.
66
Tabla 3
Resultados del uso de estrategias de enseñanza por sinergias
Sinergias Media Categorías
Estrategias preinstruccionales 1,32 Uso limitado
Estrategias coinstruccionales
1,55
Uso
moderado
Estrategias postinstruccionales
1,90
Uso moderado
La tabla 3 revela que el uso de estrategias preinstruccionales obtuvo una media de 1,32
puntos, indicando un uso limitado de éstas; mientras que la sinergia estrategias
coinstruccionales alcanzó una media de 1,55 puntos, correspondiente al uso moderado; por
su parte, la sinergia estrategias postinstruccionales obtuvo la mayor media, equivalente a
1,90 puntos que representa un uso moderado. Esto significa que los docentes no están
abarcando completamente el espectro de las estrategias en cada fase del proceso de
enseñanza.
Respecto a las estrategias preinstruccionales, los estudiantes indican que los docentes las
utilizan de manera limitada, lo cual es un factor relevante para el desarrollo de cualquier
habilidad en los estudiantes, ya que estas estrategias tienen como objetivo prepararlos para
interactuar con el contenido y facilitar el aprendizaje (Díaz-Barriga y Hernández, 2002). En
este contexto, herramientas como los organizadores gráficos, resúmenes previos o
preguntas orientadoras ayudan a los estudiantes a relacionar el nuevo contenido con sus
conocimientos previos. Por lo tanto, su uso limitado implica que los estudiantes no están
aprovechando sus conocimientos existentes, lo que complica la comprensión y asimilación
del nuevo material.
Estas estrategias orientan a los estudiantes sobre cuáles son los aspectos más importantes
del contenido y les permiten organizar la información de manera más eficiente. Por lo tanto,
si no se emplean adecuadamente, los estudiantes pueden tener dificultades para identificar
lo más relevante del contenido, lo que resulta en una comprensión superficial y
67
desorganizada. Adicionalmente, el uso limitado de estas estrategias afecta la motivación de
los estudiantes, ya que no tienen una visión clara de lo que se espera que logren ni de cómo
el nuevo contenido se relaciona con sus intereses y experiencias. Este hallazgo resalta la
necesidad de que los docentes adopten estas estrategias de manera más constante para
optimizar el aprendizaje y preparar mejor a los estudiantes para los desafíos académicos y
profesionales.
Por otro lado, las estrategias coinstruccionales mostraron un uso moderado por parte de los
docentes; estas son las que se aplican durante el proceso de enseñanza e involucran la
interacción de los estudiantes con el contenido (Díaz-Barriga y Hernández, 2002). Si estas
estrategias solo se emplean de manera moderada, es probable que los estudiantes no estén
interactuando lo suficiente con el contenido, lo que podría disminuir su comprensión
profunda y su capacidad para aplicar el conocimiento en diferentes contextos.
Esto también puede llevar a que los estudiantes adopten un rol más pasivo en el aula,
dependiendo principalmente de la exposición de los docentes. Este es un aspecto de
importancia en el desarrollo de las habilidades investigativas, ya que la colaboración es
esencial para el aprendizaje significativo, permitiendo que los estudiantes construyan su
propio conocimiento a través de la discusión, el cuestionamiento y la práctica durante el
proceso de enseñanza.
En este contexto, es importante señalar que las estrategias coinstruccionales permiten a los
estudiantes aplicar el conocimiento en situaciones reales y contextos prácticos durante el
proceso de aprendizaje (Schroeder et al., 2007). Por esta razón, su uso moderado limita la
oportunidad de aplicar el contenido de manera práctica, afectando así la capacidad de los
estudiantes para resolver problemas en la vida real o en situaciones profesionales futuras.
Es relevante mencionar que muchas de estas estrategias fomentan el trabajo en equipo y la
colaboración, por lo tanto, si no se utilizan con frecuencia, los estudiantes pierden valiosas
oportunidades para desarrollar habilidades interpersonales y de trabajo en equipo, que son
esenciales tanto en contextos educativos como profesionales.
68
Por su parte, las estrategias postinstruccionales mostraron también un uso moderado; estas
son básicas para que los estudiantes consoliden y reflexionen sobre lo aprendido. Aunque
su uso moderado indica que se aplican, un mayor énfasis en estas estrategias podría mejorar
significativamente la comprensión y retención del conocimiento por parte de los
estudiantes.
Asimismo, en esta fase del proceso didáctico, las estrategias seleccionadas tienen un impacto
particular en la autoevaluación y la metacognición, ayudando a los estudiantes a identificar
sus propias áreas de mejora y a planificar su aprendizaje futuro (Jaramillo y Martínez, 2024),
por ello, su uso moderado implica que los estudiantes pueden estar perdiendo
oportunidades para desarrollar estas habilidades metacognitivas, esenciales para el
aprendizaje autónomo.
En ese orden de ideas, de acuerdo con Acosta y García (2012), las estrategias
postinstruccionales refuerzan la memoria a largo plazo al permitir que los estudiantes
conecten los nuevos conocimientos con los anteriores y los apliquen en diferentes contextos,
razón por la cual, si no se utilizan adecuadamente, la retención de lo aprendido puede verse
comprometida, lo que podría afectar el rendimiento académico de los estudiantes en
evaluaciones futuras.
En general, la dependencia de las estrategias postinstruccionales como las más usadas indica
una falta de balance en la aplicación de estrategias antes (preinstruccionales) y durante
(coinstruccionales) la enseñanza, enfatizando la necesidad de una mayor diversidad en las
estrategias pedagógicas para promover un aprendizaje más integral. El uso limitado y
moderado de estas estrategias sugiere que se sigue priorizando la enseñanza centrada en el
docente y en la transmisión de contenido, en lugar de enfoques que involucren más
activamente a los estudiantes en su propio proceso de aprendizaje, limitando el desarrollo
de su pensamiento crítico.
En cuanto a la correlación entre las habilidades investigativas de los estudiantes y las
estrategias de enseñanza empleadas por los docentes, se obtuvo, en primer lugar, una
69
distribución normal de ambos conjuntos de datos, y, en segundo lugar, se calculó el
coeficiente de correlación, encontrando los resultados que se muestran en la siguiente tabla.
Tabla 4
Correlación de Pearson
Habilidades
investigativas
Estrategias de
enseñanza
Habilidades
invetigativas
Correlación de Pearson
1 0,411
Sig. (bilateral)
0,000
N 300 300
Estrategias de enseñanza
Correlación de Pearson
0,411 1
Sig. (bilateral)
0,000
N
300
300
En la tabla 4 se observa que el valor de p es de 0,000 menor que 0.05, por lo tanto, se rechaza
la hipótesis nula, por lo consiguiente existe evidencia estadística para afirmar que las
habilidades investigativas están relacionadas significativamente con las estrategias de
enseñanza del docente. En este caso, el coeficiente de correlación de Pearson arrojó un
puntaje de 0,411 lo que se considera una correlación positiva moderada entre las habilidades
investigativas y las estrategias de enseñanza del docente, indicando que existe una relación
significativa y positiva entre estos eventos de estudio, lo que quiere decir que el desarrollo
de las habilidades investigativas de los estudiantes depende, en alguna medida, de las
estrategias de enseñanza empleadas por los docentes.
Este resultado es semejante a los de otros estudios, entre ellos los de Julca (2023), Llacsa
(2023), Molina (2020), Ocampo (2021), Pacherres (2021), Quevedo-Benítez et al. (2023), en los
que se demostró que las estrategias empleadas por los docentes pueden contribuir al
desarrollo de las habilidades investigativas de los estudiantes, si se diseñan considerando
ese fin específico.
70
Con base en estos resultados, se determina que la implementación extensa de diversas
estrategias de enseñanza es esencial para desarrollar habilidades investigativas en los
estudiantes, ya que cada tipo cumple una función específica en el proceso. En este sentido,
las estrategias preinstruccionales preparan a los estudiantes al activar conocimientos
previos y establecer expectativas claras sobre el aprendizaje; las estrategias
coinstruccionales promueven la interacción activa con el contenido, fomentando el
pensamiento crítico y la resolución de problemas; nalmente, las estrategias
postinstruccionales consolidan lo aprendido a través de la reflexión y la evaluación,
fortaleciendo la capacidad de los estudiantes para aplicar el conocimiento en contextos
reales. En otras palabras, una enseñanza equilibrada que integre estas estrategias es clave
para que los estudiantes desarrollen habilidades investigativas, como la formulación de
preguntas, el análisis de datos y la generación de soluciones innovadoras
4. CONCLUSIONES
Con base en los resultados del estudio, se concluye que existe una relación significativa y
positiva entre las habilidades investigativas de los estudiantes y las estrategias de enseñanza
que emplean los docentes del décimo grado de las Instituciones Educativas Públicas del
municipio de La Estrella.
En lo específico, los estudiantes mostraron dificultades para identificar temas de interés,
formular preguntas de investigación y delimitar problemas. También evidenciaron
limitaciones en la búsqueda y evaluación de información. Además, presentaron debilidades
para comprender los distintos métodos de investigación y comunicar los resultados de sus
investigaciones de manera efectiva.
Mientras tanto, estos estudiantes opinan que sus docentes hacen un uso moderado de las
estrategias de enseñanza específicas para el desarrollo de habilidades investigativas,
predominando las postinstruccionales, seguidas de las coinstruccionales, lo que indica que
aún se prioriza la enseñanza centrada en el docente y la transmisión de contenido, en lugar
71
de enfoques que involucren activamente a los estudiantes en su propio proceso de
aprendizaje.
Las implicaciones pedagógicas de estos resultados son claras y denotan la necesidad de
reestructurar los planes de clase e incorporar estrategias que fomenten la participación de
los estudiantes en todas las fases del proceso de enseñanza-aprendizaje. En este sentido, las
estrategias preinstruccionales, como los organizadores gráficos y las preguntas
orientadoras, deben utilizarse más ampliamente para preparar a los estudiantes y activar
sus conocimientos previos; mientras que las estrategias coinstruccionales, que promueven
la interacción activa con el contenido y el trabajo en equipo, deben ser implementadas de
manera más constante para fomentar el pensamiento crítico y la resolución de problemas; y
finalmente, las estrategias postinstruccionales, que permiten la reflexión y la
autoevaluación, deben ser reforzadas para consolidar el aprendizaje y desarrollar
habilidades investigativas.
Por todo lo anterior, la contribución de esta investigación al conocimiento en educación es
valiosa, ya que subraya la importancia de una enseñanza equilibrada que integre diversas
estrategias pedagógicas para el desarrollo de habilidades investigativas. Estas habilidades
no solo son esenciales para el éxito académico, sino también para la vida profesional y
personal de los estudiantes. Al proporcionar evidencia empírica sobre la relación entre las
estrategias de enseñanza y las competencias investigativas, este estudio ofrece una base
sólida para futuras intervenciones educativas y políticas que busquen mejorar la calidad de
la educación y preparar a los estudiantes para los desafíos del siglo XXI.
5. REFERENCIAS
Acosta, S. & García, M. (2012). Estrategias de enseñanza utilizadas por los docentes de
biología en las universidades públicas. Omnia, 18(2), 67-82.
hps://www.redalyc.org/pdf/737/73723402005.pdf
72
Albornoz, W. (2021). Estrategia didáctica basada en la gamificación para el fortalecimiento de las
habilidades investigativas en estudiantes de grado sexto. [Tesis de maestría, Universidad de
Santander]. hps://repositorio.udes.edu.co/server/api/core/bitstreams/d96ed57c-6a7e-4448-
8ed6-f0285ea87bf4/content
Álvarez, R., Román, C., Conchado-Martínez, J. (2020). Habilidades investigativas en
docentes de educación superior: un acercamiento a la realidad. Revista Ciencias Pedagógicas
e Innovación, 8(1), 70-77. hps://doi.org/10.26423/rcpi.v8i1.370
Barbachán, E. (2020). Desempeño docente y habilidades investigativas en estudiantes de
universidades públicas peruanas. Conrado, 16(74), 93-98.
hp://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1990-86442020000300093
Borrero, R. (2019). Formación investigativa de los docentes en las instituciones públicas de
educación secundaria. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 4(8), 544-570.
hps://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7062678
Camacho, D. M., Coronado, C. M., & Pedraza-Ortiz, A. (2014). Políticas educativas y cultura
investigativa en la formación de educadores. Revista Educación y Desarrollo Social, 8(2), 96-
107. hps://doi.org/10.18359/reds.298
Castro-Rodríguez , Y. (2020). Desarrollo de competencias investigativas en estudiantes de
las Ciencias de la Salud. Sistematización de experiencias. Duazary, 17(4), 65–80.
hps://doi.org/10.21676/2389783X.3602
Cortés, D. & Sánchez, S. (2021). Desarrollo de habilidades investigativas en estudiantes de una
institución de secundaria de la ciudad de Cúcuta. [Trabajo de Grado de especialización,
Corporación Universitaria Adventista].
hps://repository.unac.edu.co/bitstream/handle/11254/1144/1.%20%20Desarrollo%20de%2
0Habilidades%20Investigativas%20-
%20PROYECTO%20DE%20GRADO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Daza, J. (2022). Análisis de artículos concernientes al desarrollo de competencias
investigativas en estudiantes. el aprendizaje basado en problemas y en proyectos como
73
estrategias metodológicas. Cuaderno de Pedagogía Universitaria, 19(38), 120-133.
hps://doi.org/10.29197/cpu.v19i38.467
Diaz-Barriga, F. & Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo.
Una interpretación constructivista. (2da. Ed.). McGraw Hill Interamericana.
Figueroa, R. & Poveda, C. (2021). Fortalecimiento de habilidades investigativas mediada por el uso
de las tecnologías digitales en los estudiantes del grado octavo, Curillo Caquetá. [Tesis de maestría,
Universidad de Santander].
hps://repositorio.udes.edu.co/server/api/core/bitstreams/9f34da46-cc6a-4d99-bede-
7c446c2443c1/content
Flores-Paredes, A., Inca, H., Gutiérrez, C., Yucra, E., Ari, A., Bustinza, S., & chambi, J. (2025).
Eficacia de un programa de empoderamiento académico en el desarrollo de habilidades
investigativas en estudiantes de pregrado de una universidad pública de Perú. Retos, (62),
1117 – 1125. hps://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/110753
Flo, M., Manzi, J., Romero, G., Williamson, A., Ravanal, E., González, M. & Abarzúa, A.
(2016). Aportes para la enseñanza de las Ciencias Naturales. Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Tercer Estudio Regional Comparativo y
Explicativo.
Gómez, S. (2012). Metodología de la investigación. Red Tercer Milenio.
Hurtado, J. (2010). Metodología de la investigación. Guía para la comprensión holística de la ciencia.
Ediciones Quirón.
Hurtado, J. (2012). El proyecto de investigación científica. Comprensión holística de la metodología
y la investigación. Ediciones Quirón.
Jaramillo, R. & Martínez, J. (2024). Estrategias didácticas para el desarrollo de habilidades
comunicativas en la lengua de señas en estudiantes de la Licenciatura en Educación Primaria de la
Facultad de Ciencias de la Educación, UNACHI, 2021. [Tesis de maestría, Universidad
Autónoma de Chiriquí].
74
hps://jadimike.unachi.ac.pa/bitstream/handle/123456789/1177/Tesis%20Raquel%20Jarami
llo%20-%20Jamie%20Martinez.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Julca, M. (2023). Aprendizaje Basado en Problemas para la mejora de habilidades investigativas del
área de ciencia y tecnología en estudiantes de secundaria. [Tesis doctoral, Universidad César
Vallejo].
hps://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/125717/Julca_AMJM-
SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Llacsa, L. (2023). Actividades experimentales para fomentar las habilidades investigativas en
estudiantes de educación inicial - Juliaca, 2022. [Tesis doctoral, Universidad César Vallejo].
hps://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/113198/Llacsa_PLJ-
SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Milton Ochoa Expertos en evaluación (2022). Ranking 2022 Antioquia.
hps://miltonochoa.com.co/web/Ranking/Ranking%20Calendario%20AB%20(2022)/A/dpt
o/Ponderado%20Antioquia.pdf
Molina-Balanta, O. (2020). Mejoramiento en el proceso de habilidades investigativas en los
estudiantes de básica secundaria apoyándose en las tecnologías digitales. [Tesis de maestría,
Universidad de Santander].
hps://repositorio.udes.edu.co/server/api/core/bitstreams/163e6cc5-a315-4119-9023-
e59d26609908/content
Ocampo, J. (2021). Fortalecimiento de las habilidades investigativas para la resolución de problemas
matemáticos mediante una estrategia pedagógica apoyada en eXelearning. [Tesis de maestría,
Universidad de Santander].
hps://repositorio.udes.edu.co/server/api/core/bitstreams/933f1839-f33b-479f-862a-
e20a687475bc/content
Ocampo-Eyzaguirre, D., Sucari, W., Anaya, J., Medina, R., & Zuñiga-Sánchez, H. (2021).
Educación disruptiva: nuevos desafíos en la formación de investigadores sociales en
75
tiempos de pandemia y distanciamiento social. Apuntes Universitarios, 12(1).
hps://doi.org/10.17162/au.v11i5.916
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, (UNESCO).
(2015). Informe de la UNESCO sobre la ciencia, hacia 2030: resumen ejecutivo. Ediciones
UNESCO.
Ortiz, J. y Caicedo, M. (2023) Fomento de las competencias investigativas de los estudiantes
de básica y media. CIENMS, 1 (1). pp. 55-66. hp://eprints.uanl.mx/27409/
Pacherres, M. (2021). Propuesta ENARI para mejorar las competencias investigativas en
estudiantes de secundaria en una Institución Educativa, Piura, 2020. [Tesis de doctorado,
Universidad César Vallejo]. hps://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/53774
Quevedo-Benítez, K., Rodríguez-Velandia, D., Morán-Borbor, R., Niño-Vega, J. &
Fernández-Moralez, F. (2023). Fortalecimiento de competencias en innovación tecnológica:
una estrategia didáctica apoyada en el Aprendizaje Basado en Proyectos. Aibi Revista de
Investigación, administración e ingeniería, 12(1), 47-54. hps://doi.org/10.15649/2346030X.3657
Ríos, P. Ruiz, C. Paulos, T. & León, R. (2023). Desarrollo de una escala para medir
competencias investigativas en docentes y estudiantes universitarios. Areté. Revista Digital
del Doctorado en Educación de la Universidad Central de Venezuela. 9(17), 147 169.
hps://doi.org/10.55560/arete.2023.17.9.7
Rodríguez Sotomayor, Y., Pardo Fernández, A., Díaz Chieng, L. Y., Iznaga Brooks, H. L., &
Tamayo Fonseca, M. (2020). Glosario de términos relacionados con la perspectiva de género en
Ciencias de la Salud. MEDISAN, 24(6), 1289-1307. hps://doi.org/10.1590/S1029-
30192020000601289
Rodríguez-Sandoval, E. and Cortés-Rodriguez, M. (2010). Evaluación de la estrategia
pedagógica "aprendizaje basado en proyectos": percepción de los estudiantes. Avaliação
Revista Da Avaliação Da Educação Superior (Campinas), 15(1), 143-158.
hps://doi.org/10.1590/s1414-40772010000100008
76
Román Acosta, D. (2023). Teaching models in digital environments: analysis of the PLAGCIS
case. Seminars in Medical Writing and Education, 2, 209. hps://doi.org/10.56294/mw2023209
Román Acosta, D., & Rodríguez Torres , E. (2024). Redes Académicas: Impulso motivacional
para docentes universitarios a través de entornos virtuales. Yachay - Revista Científico
Cultural, 13(2), 113–123. hps://doi.org/10.36881/yachay.v13i2.952
Roman-Acosta, D. (2024). Terminology in qualitative research methodology. Seminars in
Medical Writing and Education, 3, 655. hps://doi.org/10.56294/mw2024655
Roman-Acosta, D., & Barón Velandia, B. (2023). Del conocimiento individual a la sinergia
colectiva: potenciando la colaboración en las redes de investigación. Estrategia Y Gestión
Universitaria, 11(2), 1–19. hps://doi.org/10.5281/zenodo.10085278
Ruiz, C. (2013). Instrumentos y técnicas de investigacn educativa. Un enfoque cuantitativo y
cualitativo para la recolección y análisis de datos. DANAGA.
Schroeder, C., Sco, T. P., Tolson, H., Huang, T., & Lee, Y. (2007). A meta-analysis of national
research: effects of teaching strategies on student achievement in science in the United
States. Journal of Research in Science Teaching, 44(10), 1436-1460.
hps://doi.org/10.1002/tea.20212
Valenzuela, M., Valenzuela, A., Reynoso, O. & Portillo, S. (2021). Habilidades investigativas
en estudiantes de posgrado en educación. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y
Valores, Año VIII. hps://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2766
SOBRE LOS AUTORES
María Cristina Rojas Restrepo
Ingeniera Química (Universidad Nacional De Colombia, sede Medellín); Magister en
Gestión de la Tecnología Educativa (Universidad de Santander, Colombia). Docente
vinculada a la Secretaría de Educación de La Estrella, en el área de matemáticas.
77
Andrés León Pirela
Ingeniero Industrial (Universidad del Zulia, Venezuela); Especialista en Metodología de la
Investigación (Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt, Venezuela);
Magister Scientiarum en Informática Educativa (Universidad Privada Dr. Rafael Belloso
Chacín, Venezuela); Doctor en Educación (Universidad Nacional Experimental Rafael María
Baralt, Venezuela). Profesor Titular de la Universidad Politécnica Territorial del Zulia
(Venezuela); Profesor y director de tesis de la Universidad UMECIT (Panamá).
CONFLICTO DE INTERÉS
Ninguno
FINANCIAMIENTO
Los autores financiaron esta investigación con recursos propios.
DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDAD AUTORAL
Conceptualización: María Cristina Rojas Restrepo y Andrés León Pirela
Metodología: María Cristina Rojas Restrepo y Andrés León Pirela
Supervisión: María Cristina Rojas Restrepo y Andrés León Pirela
Análisis Formal: María Cristina Rojas Restrepo y Andrés León Pirela
Curación de Datos: María Cristina Rojas Restrepo y Andrés León Pirela
Visualización: María Cristina Rojas Restrepo y Andrés León Pirela
Redacción - Borrador Original: María Cristina Rojas Restrepo y Andrés León Pirela
Redacción - Revisión y Edición: María Cristina Rojas Restrepo y Andrés León Pirela
Administración del Proyecto: María Cristina Rojas Restrepo y Andrés León Pirela