33
Educación, valores y desarrollo en el Chocó: un
camino hacia la transformación social
Education, values and development in Chocó: a path towards social
transformation
Henry Yeferson Perea Ibarguen*
Fundación Social Perea, Quibdó, Chocó, Colombia
hps://orcid.org/0000-0002-3942-8798; director@fundacionsocialperea.org
Tayde Yasmilet Rivas de Jiménez
Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, Caracas,
Venezuela
hps://orcid.org/0009-0009-4089-5009; tayderivas@gmail.com
Recibido: 02 Dic. 2024 | Aceptado: 24 Ene. 2025 | Publicado: 22 Feb. 2025
*Autor de correspondencia: director@fundacionsocialperea.org
Cómo citar este artículo: Perea Ibarguen, H. Y., & Rivas de Jiménez, T. Y. . (2025). Educación, Valores y
Desarrollo en el Chocó: Un Camino Hacia la Transformación Social. Pedagogical Constellations, 4(1), 33-51.
hps://doi.org/10.69821/constellations.v4i1.70
Copyright: © 2025 por el/los autor(es); Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la
licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Pedagogical Constellations
Sincelejo-Colombia / Vol. 2, N. 1 / pp. 33-51 / e-70
enero-junio, 2025 / ISSN: 3028-5208 Ensayo / Essay
34
RESUMEN
ABSTRACT
El Chocó enfrenta una crisis educativa que impacta su desarrollo social y económico. Este ensayo
examina los desafíos estructurales que afectan la educación en la región, abordando factores como la
corrupción, la falta de inversión y la desconexión entre las políticas nacionales y la realidad local. Se
argumenta que la educación debe ser vista no solo como una herramienta de aprendizaje, sino como un
mecanismo de transformación social que fortalezca la identidad cultural y los valores comunitarios. Se
resalta la axiología como un eje fundamental en la formación ciudadana, promoviendo la ética y la
responsabilidad como medios para contrarrestar la corrupción y la desigualdad. Asimismo, se analizan
experiencias de educación alternativa, incluidas las iniciativas lideradas por iglesias y comunidades, que
han logrado generar impacto en el tejido social a través de enfoques pedagógicos basados en convivencia
y liderazgo. El ensayo concluye que el cambio educativo en el Chocó debe ir acompañado de un cambio
de mentalidad colectiva. Sin una educación con sentido social y compromiso ético, las oportunidades de
desarrollo seguirán siendo limitadas. La transformación debe surgir desde adentro, con un modelo
educativo contextualizado y una ciudadanía crítica y comprometida.
Palabras clave: Axiología, corrupción, desigualdad, educación, transformación.
Chocó faces an educational crisis that impacts its social and economic development. This essay
examines the structural challenges affecting education in the region, addressing factors such as
corruption, lack of investment, and the disconnection between national policies and local reality. It is
argued that education should be seen not only as a learning tool, but as a mechanism of social
transformation that strengthens cultural identity and community values. Axiology is highlighted as a
fundamental axis in citizen education, promoting ethics and responsibility as means to counteract
corruption and inequality. Likewise, alternative education experiences are analyzed, including
initiatives led by churches and communities, which have managed to generate an impact on the social
fabric through pedagogical approaches based on coexistence and leadership. The essay concludes that
educational change in Chomust be accompanied by a change in collective mentality. Without an
education with a social sense and ethical commitment, development opportunities will continue to be
limited. The transformation must emerge from within, with a contextualized educational model and a
critical and commied citizenry.
Keywords: Axiology, corruption, inequality, education, transformation.
35
1. INTRODUCCIÓN
El departamento del Chocó enfrenta una realidad compleja que ha limitado su desarrollo
educativo y social. Durante años, su gente ha sido testigo de promesas incumplidas,
proyectos inacabados y una corrupción que ha permeado todos los niveles de la sociedad
(Herrera Monsalve, 2022; Chaverra Santos, 2020). Los maestros en Chocó están llamados a
actuar como agentes críticos y humanizadores que preservan la memoria colectiva y la
identidad cultural mientras se adaptan a los estándares educativos nacionales (Sánchez
Rodríguez, 2018). Abordar estos desafíos requiere integrar el contexto único de Chocó y las
características de la población en las políticas públicas y los proyectos educativos (Chaverra
Santos, 2020; Otálvaro-Marín et al., 2023). Sin embargo, este ensayo no busca simplemente
señalar culpables o enumerar carencias, sino más bien reflexionar sobre la educación como
una herramienta de transformación, una vía para reconstruir el tejido social y recuperar los
valores que parecen haber sido olvidados.
La educación de calidad, comprendida dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS), ha sido reconocida como un pilar fundamental para el progreso de cualquier
sociedad (Pernia, Sanabria, Mosqueda & Sanabria, 2022). Sin embargo, en el Chocó, su
implementación sigue siendo un reto, no solo por la falta de recursos, sino por una
mentalidad arraigada en el conformismo y en la aceptación de sistemas corruptos que
perpetúan la desigualdad. Como señala el autor, muchas veces no es el Estado quien ha
abandonado a su gente, sino que son los mismos ciudadanos quienes han normalizado su
propia situación, tolerando prácticas que perpetúan la injusticia.
En este sentido, la literatura académica ha abordado la necesidad de una ciudadanía más
activa y crítica frente a sus gobernantes. Moreno (2008) aboga por la rebelión contra los
líderes mediocres que corrompen el poder y explotan la voluntad del pueblo, mientras que
Carpio Cervantes (2023) analiza la evolución de la democracia moderna, subrayando que el
voto no solo otorga poder de forma temporal, sino que también es una herramienta clave
para remover a aquellos gobernantes que no cumplen con su función.
36
El manifiesto Democracia real ya (Revista de Paz y Conflictos, 2013) refleja las
preocupaciones ciudadanas sobre el deterioro político, económico y social, exhortando a la
unidad para construir una sociedad más justa. Por su parte, Ugarte (2020) examina los
mecanismos mediante los cuales las élites acceden, conservan y, eventualmente, pierden el
poder, basándose en las teorías de Pareto, Mosca y Michels sobre gobernanza y estructuras
de dominación. Estas perspectivas refuerzan la idea de que el cambio no depende
únicamente de quienes están en el poder, sino también de una ciudadanía que, con
conciencia y educación, sea capaz de exigir responsabilidad y transformación.
En este escenario, la axiología –el estudio de los valores– desempeña un papel central en la
educación (Jaume et al., 2019). No basta con formar en conocimientos técnicos si no se
promueven principios éticos y una conciencia colectiva que priorice el bien común sobre el
interés individual. Barreto et al. (2024) exploran los desafíos de la formación en valores
dentro de las escuelas, destacando la influencia del entorno familiar y social. Por su parte,
Bandera Comerón y García Martínez (2023) analizan la ciencia como un valor en sí mismo,
abogando por un enfoque marxista-leninista para comprender su relación con la axiología
en la educación.
En esta misma línea, López García Torres y Saneleuterio (2024) proponen un modelo
axiológico para la educación integral, argumentando que la calidad educativa está
intrínsecamente ligada a los valores que la sustentan y que los modelos pedagógicos deben
alinearse con las necesidades sociales. Jiménez Ortiz (2018), por su parte, examina la
manifestación de valores fundamentales en la educación universitaria, específicamente en
la UAEM, basándose en principios pedagógicos y mandatos constitucionales. En conjunto,
estos estudios refuerzan la idea de que la axiología es un pilar esencial en la formación de
individuos éticos y socialmente responsables a través de la educación.
Por otro lado, las iglesias cristianas en Colombia han desempeñado un papel fundamental
en la educación, ofreciendo alternativas pedagógicas basadas en principios de convivencia,
respeto y responsabilidad. En este sentido, los enfoques educativos no convencionales han
sido clave para abordar los desafíos sociales del país, proporcionando espacios de formación
37
que trascienden la enseñanza tradicional. Un ejemplo de ello es la Escuela Popular
Claretiana de Neiva, que implementa un modelo pedagógico centrado en la construcción de
convivencia, el fomento del liderazgo y el fortalecimiento de la identidad cultural en medio
del conflicto (Trujillo Pérez & Trujillo Perdomo, 2018).
Asimismo, las iglesias cristianas han intensificado su participación en el diálogo, la
mediación y la resistencia pacífica como estrategias para enfrentar los conflictos armados en
el país (Plata & Torres, 2024). De manera complementaria, las escuelas interculturales e
inclusivas han sido promovidas como alternativas para combatir la pobreza, la desigualdad
y los desafíos estructurales del sistema educativo colombiano (Mejía et al., 2020).
Históricamente, la educación privada, a menudo vinculada a instituciones religiosas, ha
servido como refugio para disidentes políticos y como respuesta a las políticas educativas
estatales (González, 1979). En conjunto, estos enfoques refuerzan la importancia de la
educación basada en valores y adaptada a los contextos sociales específicos.
Este ensayo, por tanto, se estructura en torno a tres ideas centrales: primero, un análisis de
la crisis educativa en el Chocó y su impacto en el desarrollo social; segundo, la importancia
de la axiología en la educación como un medio para combatir la desigualdad y fortalecer la
identidad comunitaria; y tercero, el papel de las instituciones religiosas y comunitarias en
la formación de ciudadanos con principios sólidos. Al final, la pregunta que subyace a esta
reflexión es clara: ¿es posible un cambio real sin un cambio en la mentalidad de las personas?
Este texto no pretende ofrecer respuestas absolutas, pero sí invita a la introspección, a la
autocrítica y, sobre todo, a la acción. Porque si el Chocó ha de cambiar, ese cambio debe
comenzar desde adentro, desde la educación, desde la conciencia colectiva que se niegue a
seguir siendo víctima de su propia historia.
2. Desarrollo
2.1. La educación en el Chocó: Desafíos y desigualdades estructurales.
2.1.1 Introducción al problema educativo en el Chocó
38
Hablar de educación en el Chocó es abrir un debate profundo sobre la desigualdad, la falta
de oportunidades y la desconexión entre las políticas nacionales y las realidades locales. A
lo largo de los años, la región ha sido testigo de promesas incumplidas, proyectos educativos
inconclusos y una corrupción que ha absorbido los recursos destinados a garantizar un
derecho fundamental: el acceso a una educación de calidad (Herrera Monsalve, 2022;
Chaverra Santos, 2020). Sin embargo, reducir el problema únicamente a la falta de inversión
estatal sería simplificar una realidad mucho más compleja. Como señala Perea (2023), la
crisis educativa no solo responde a la ausencia del Estado, sino también a una mentalidad
social arraigada en la aceptación del conformismo y la perpetuación de estructuras políticas
corruptas que desvían los fondos destinados a la educación.
La educación en el Chocó debería ser el principal motor de transformación social, pero en
su lugar se ha convertido en un reflejo de las desigualdades estructurales del país. Mientras
que en otras regiones se implementan modelos innovadores de aprendizaje y se invierte en
infraestructura tecnológica, en muchas comunidades chocoanas los estudiantes aún deben
recorrer largas distancias para asistir a escuelas en condiciones precarias, sin acceso a libros,
internet o herramientas pedagógicas actualizadas (Otálvaro-Marín et al., 2023). Esta
realidad ha generado un círculo vicioso en el que la falta de oportunidades educativas limita
el desarrollo profesional de los jóvenes, perpetuando la pobreza y la exclusión social.
2.1.2 Factores que perpetúan la desigualdad educativa
El rezago educativo en el Chocó no puede entenderse sin analizar los factores que lo han
alimentado por décadas. En primer lugar, la corrupción y la mala gestión de los recursos
públicos han sido una constante en el departamento. Perea (2023) expone cómo la elección
de líderes políticos mediocres ha permitido que el dinero destinado a la educación termine
en manos de unos pocos, dejando a las comunidades en el abandono. Este fenómeno no solo
afecta la infraestructura educativa, sino que también influye en la calidad de la enseñanza,
ya que los docentes trabajan en condiciones precarias y sin las herramientas necesarias para
ejercer su labor de manera efectiva.
39
Otro factor determinante es la falta de políticas educativas contextualizadas. Las estrategias
diseñadas desde el gobierno central suelen desconocer la realidad cultural, económica y
social del Chocó, lo que da lugar a programas ineficaces que no responden a las necesidades
de la región (Chaverra Santos, 2020). La educación en el Chocó debería enfocarse en
potenciar las habilidades locales, fomentando carreras y programas que se alineen con las
riquezas naturales y culturales del territorio. Sin embargo, en lugar de fortalecer áreas como
la biodiversidad, la agroindustria sostenible o el turismo comunitario, los planes educativos
siguen replicando modelos que no generan un impacto real en el desarrollo regional.
Por otro lado, la desigualdad en el acceso a la educación se ve agravada por las condiciones
económicas de muchas familias chocoanas. La falta de empleo y oportunidades laborales
obliga a muchos jóvenes a abandonar sus estudios para trabajar y contribuir al sustento del
hogar. Esta situación es aún más crítica en el caso de las mujeres, quienes enfrentan una
doble carga debido a las responsabilidades domésticas y las barreras de género que limitan
su acceso a la educación superior (Mejía et al., 2020).
2.1.3 Consecuencias del rezago educativo
Las repercusiones de un sistema educativo deficiente no solo afectan a los estudiantes, sino
al desarrollo del departamento en su conjunto. La falta de acceso a una educación de calidad
incrementa la pobreza, impide la movilidad social y deja a los jóvenes en un estado de
vulnerabilidad que los expone a dinámicas de violencia y exclusión. Como señala Perea
(2023), en un contexto donde las oportunidades son escasas, el crimen organizado, el
narcotráfico y la corrupción se convierten en caminos más accesibles que la educación
formal.
En este sentido, la crisis educativa en el Chocó no solo representa un problema de
infraestructura o recursos, sino una amenaza para el tejido social. Sin educación, no hay
pensamiento crítico, no hay empoderamiento ciudadano y no hay herramientas para exigir
cambios. Como lo argumentan Guevara y Martín (2023), la injusticia social no solo se
manifiesta en la carencia de bienes materiales, sino también en la falta de posibilidades para
que las personas desarrollen su potencial. En el caso del Chocó, la educación sigue siendo
40
un privilegio más que un derecho universal, una deuda histórica que solo podrá saldarse
con un compromiso real de las instituciones y la sociedad en su conjunto.
2.1.4 Reflexión final: La educación como herramienta de transformación
A pesar de este panorama adverso, la educación sigue siendo la vía más efectiva para
transformar la realidad del Chocó. No basta con exigir inversión estatal si la comunidad no
asume un rol activo en la defensa de sus derechos y en la construcción de alternativas
educativas contextualizadas. Como lo demuestra la experiencia de la Iglesia Pentecostal
Unida de Colombia, las iniciativas comunitarias pueden generar cambios significativos
cuando se enfocan en la formación en valores, el liderazgo y el empoderamiento social.
Si el Chocó quiere romper con el ciclo de pobreza y desigualdad, es necesario un cambio
profundo en la mentalidad de su gente. La educación debe ser vista no solo como un medio
para acceder a mejores oportunidades laborales, sino como una herramienta para fortalecer
la identidad, la autonomía y el sentido de pertenencia. La pregunta sigue abierta: ¿es posible
transformar la educación en el Chocó sin transformar primero la conciencia de quienes la
reciben y la gestionan?
2.2. Axiología y educación: La formación en valores como herramienta de transformación
La axiología como base de la educación
Hablar de educación sin considerar los valores que la sustentan es ignorar la esencia
misma de la formación humana. Más allá de la transmisión de conocimientos
técnicos y científicos, la educación debe moldear ciudadanos con principios éticos,
conciencia social y compromiso con el bien común. En este sentido, la axiología,
como estudio de los valores, se convierte en un pilar fundamental en la construcción
de una sociedad más justa y equitativa (Jaume et al., 2019).
En el caso del Chocó, donde la educación ha estado marcada por el abandono estatal
y la precariedad estructural, el énfasis en la formación en valores es aún más crucial.
La crisis educativa no solo se refleja en la falta de acceso a escuelas o en los bajos
41
indicadores de calidad, sino en la pérdida de principios fundamentales como la
honestidad, la responsabilidad y la solidaridad (Perea, 2023). Como señala el autor,
la corrupción y la falta de compromiso con el bienestar colectivo han permeado
todos los niveles de la sociedad, normalizando prácticas que perpetúan la
desigualdad. En este contexto, una educación basada en valores no es solo una
opción, sino una necesidad urgente para transformar la realidad del departamento.
2.2.1. Ética y responsabilidad ciudadana: Educación contra la corrupción
Uno de los mayores desafíos que enfrenta el Chocó es la naturalización de la
corrupción en su vida política y social. Perea (2023) describe con crudeza cómo la
elección de líderes corruptos no es solo un problema institucional, sino también una
responsabilidad de los ciudadanos, quienes han normalizado estas prácticas bajo el
pretexto de la supervivencia o la lealtad política. En palabras del autor, “los
principales responsables somos nosotros, quienes toleramos y patrocinamos,
escogiendo personas mediocres en el poder” (Perea, 2023, p. X).
Ante esta realidad, la educación en valores debe ir más allá del discurso moralista y
convertirse en un mecanismo de resistencia contra la corrupción. Como argumentan
López García Torres y Saneleuterio (2024), la calidad educativa no puede medirse
únicamente en términos de competencias académicas, sino en la capacidad de
formar ciudadanos con principios lidos que cuestionen las estructuras injustas y
luchen por una sociedad más equitativa.
En este sentido, el sistema educativo debe asumir un rol activo en la formación de
ciudadanos críticos y responsables. No basta con enseñar civismo o ética como
materias aisladas; es necesario que la integridad, la justicia y la transparencia sean
valores transversales en todas las áreas del aprendizaje. Experiencias en otras
regiones han demostrado que cuando la educación prioriza la axiología y la
42
formación ética, los estudiantes desarrollan una mayor conciencia sobre su papel en
la sociedad y adquieren herramientas para combatir la corrupción desde su entorno
inmediato (Barreto et al., 2024).
2.2.2. Ejemplos de formación en valores en el Chocó
A pesar de los desafíos, existen iniciativas en el Chocó que han apostado por una
educación centrada en la axiología como herramienta de transformación social.
Un ejemplo es el trabajo de la Escuela Popular Claretiana de Neiva, que ha
implementado un modelo pedagógico alternativo basado en la convivencia, el
liderazgo y la identidad cultural, demostrando que la educación en valores puede
ser una herramienta poderosa para la resolución de conflictos y la construcción de
paz (Trujillo Pérez & Trujillo Perdomo, 2018). De manera similar, las escuelas
interculturales e inclusivas han sido promovidas como espacios donde la educación
no solo transmite conocimientos, sino que fomenta el reconocimiento de la
diversidad y la equidad como principios fundamentales del desarrollo social (Mejía
et al., 2020).
Estos ejemplos refuerzan la idea de que la educación en valores no es un
complemento opcional, sino un eje central en la construcción de una sociedad más
justa y equitativa. Como argumenta Jiménez Ortiz (2018), la axiología en la
educación universitaria no solo debe ser vista como un aspecto teórico, sino como
un compromiso práctico que forme profesionales con un alto sentido de
responsabilidad ética y social.
2.2.3. La axiología como clave para la transformación del Chocó
La educación en valores no es una utopía, sino una necesidad urgente en un contexto
donde la corrupción, la desigualdad y la falta de oportunidades han debilitado el
tejido social. Si el Chocó quiere salir del estado de abandono en el que se encuentra,
43
no basta con exigir inversiones en infraestructura o programas educativos; es
necesario un cambio profundo en la mentalidad de sus habitantes, donde la ética y
la responsabilidad sean principios fundamentales en la vida cotidiana.
El reto es grande, pero no imposible. La historia ha demostrado que las sociedades
que han logrado transformar su realidad han comenzado por una revolución en sus
valores. La pregunta que queda en el aire es: ¿estamos listos para asumir el desafío
de educar para la integridad y la justicia, o seguiremos repitiendo los mismos errores
que nos han llevado hasta aquí?
2.3. El papel de la Iglesia y la educación alternativa en la transformación social
2.3.1. Las iglesias como agentes educativos en Colombia
En Colombia, las iglesias han desempeñado un rol clave en la educación,
especialmente en comunidades marginadas donde el Estado ha tenido una presencia
limitada. Más allá de su función espiritual, han sido espacios de formación,
resistencia y reconstrucción social, proporcionando educación alternativa basada en
valores como la convivencia, el respeto y la responsabilidad. Esta labor ha sido
particularmente relevante en territorios como el Chocó, donde la precariedad
educativa y la violencia han limitado el acceso a oportunidades para las nuevas
generaciones (Plata & Torres, 2024).
El impacto de las iglesias en la educación no es un fenómeno reciente.
Históricamente, la educación privada, a menudo vinculada a instituciones
religiosas, ha servido como refugio para disidentes políticos y como una respuesta
a políticas educativas estatales que no lograban cubrir las necesidades de la
población (González, 1979). En la actualidad, esta labor se ha diversificado,
abarcando desde escuelas populares hasta proyectos educativos comunitarios que
44
buscan suplir las deficiencias del sistema formal y ofrecer herramientas que
fortalezcan el tejido social.
2.3.2. Experiencias exitosas de educación alternativa en Colombia
Uno de los ejemplos más destacados en el país es la Escuela Popular Claretiana de
Neiva, un modelo pedagógico alternativo que ha demostrado cómo la educación
basada en la convivencia y el liderazgo puede ser una herramienta poderosa en
contextos de conflicto (Trujillo Pérez & Trujillo Perdomo, 2018). Esta iniciativa no
solo se enfoca en la enseñanza de conocimientos técnicos, sino en la construcción de
identidad cultural y el empoderamiento social de sus estudiantes, promoviendo una
visión educativa que trasciende lo académico para incidir en la transformación de
su entorno.
Otro ejemplo significativo son las escuelas interculturales e inclusivas, que han
surgido como respuesta a la crisis educativa en Colombia. Estas instituciones han
buscado integrar a comunidades vulnerables en un proceso de aprendizaje que
respeta y valora la diversidad, ofreciendo oportunidades de formación adaptadas a
las realidades locales (Mejía et al., 2020). Su enfoque no solo combate la pobreza y la
desigualdad, sino que también promueve la cohesión social a través de la educación.
Estos modelos demuestran que la educación alternativa puede ser una respuesta
efectiva a las deficiencias del sistema tradicional. Al centrarse en el desarrollo
integral de los estudiantes y en la aplicación de pedagogías contextualizadas, logran
generar impactos positivos tanto en el ámbito individual como en el colectivo.
2.3.3. La educación como camino hacia el desarrollo sostenible
Uno de los mayores retos para el desarrollo sostenible en el Chocó es garantizar que
la educación no solo sea accesible, sino que también esté alineada con las
necesidades y el potencial del territorio. Como han señalado diversos estudios, los
45
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) no pueden alcanzarse sin una educación
que promueva la equidad, la inclusión y el fortalecimiento de capacidades locales
(Pernia et al., 2022).
El vínculo entre educación y desarrollo es innegable. Como sostienen Escobar y
Murzi (2018), educar para la sostenibilidad implica formar ciudadanos capaces de
transformar su realidad y contribuir al bienestar colectivo. Esto es especialmente
relevante en regiones como el Chocó, donde la educación debe enfocarse no solo en
la adquisición de conocimientos, sino en la creación de oportunidades para el
emprendimiento, el liderazgo comunitario y la autogestión del desarrollo.
Para lograr esto, es necesario fortalecer modelos educativos que no solo transmitan
información, sino que fomenten el pensamiento crítico y la participación en la
transformación social. La educación alternativa ha demostrado ser una vía efectiva
para ello, pues combina la enseñanza con la formación en valores y la generación de
conciencia sobre la importancia del desarrollo sostenible.
2.4. Hacia una educación con sentido social
El papel de las iglesias y de las iniciativas de educación alternativa en Colombia ha
sido fundamental para suplir las carencias del sistema educativo tradicional. Han
demostrado que la educación no puede ser reducida a la enseñanza de contenidos
académicos, sino que debe ser entendida como un proceso integral que fomente
valores, cohesión social y empoderamiento ciudadano.
Si el Chocó quiere superar su rezago educativo y avanzar hacia un modelo de
desarrollo sostenible, es imperativo reconocer el valor de estas iniciativas y
fortalecerlas mediante políticas públicas que integren enfoques alternativos en el
sistema educativo. La pregunta que surge es: ¿seguiremos esperando soluciones
46
externas o asumiremos el reto de construir un modelo educativo que responda
verdaderamente a las necesidades de la región?
3. CONCLUSIONES
La educación en el Chocó se encuentra en una encrucijada. Por un lado, es el único camino
viable para romper con el círculo de desigualdad y exclusión que ha marcado la historia del
departamento; por otro, sigue atrapada en un sistema que no responde a las necesidades
reales del territorio. A lo largo de este ensayo, se ha evidenciado que el rezago educativo en
la región no es solo el resultado de la falta de inversión estatal, sino de una combinación de
corrupción, ausencia de políticas contextualizadas y una mentalidad social que, en
ocasiones, ha normalizado estas deficiencias.
Uno de los hallazgos más importantes de esta reflexión es que la educación no puede
reducirse a la enseñanza de conocimientos técnicos, sino que debe ser un proceso integral
donde la axiología –la educación en valores desempeñe un papel central. Como se ha
analizado, el problema de la corrupción no solo se perpetúa por las estructuras políticas,
sino también por la falta de formación ética en la ciudadanía. La educación en valores no es,
por tanto, un elemento accesorio, sino un requisito fundamental para la transformación
social. Modelos alternativos, como los desarrollados por las iglesias y las escuelas populares,
han demostrado que es posible educar de manera diferente, promoviendo la convivencia, el
liderazgo y el compromiso con la comunidad.
Asimismo, se ha destacado el papel de la educación alternativa como un complemento
indispensable del sistema educativo formal. Las experiencias de educación comunitaria,
religiosa e intercultural han demostrado ser herramientas efectivas para empoderar a las
poblaciones vulnerables y generar cohesión social. Sin embargo, para que estos esfuerzos
tengan un impacto más profundo y sostenible, es necesario que sean reconocidos y
fortalecidos dentro de las políticas públicas. La educación no puede ser vista como una
competencia exclusiva del Estado; la transformación educativa en el Chocó requiere un
47
trabajo conjunto entre el gobierno, la sociedad civil y las instituciones que han estado
presentes en los territorios, como las iglesias y los proyectos comunitarios.
Conjuntamente, el desarrollo sostenible de la región solo será posible si la educación se
convierte en un eje estratégico de crecimiento. No basta con garantizar el acceso a la
educación si esta no está alineada con las potencialidades del territorio. Es fundamental
diseñar programas académicos que fortalezcan las capacidades productivas de la región,
enfocándose en áreas como la biodiversidad, el turismo ecológico, la economía circular y la
innovación social. Como han salado diversos estudios, la educación debe ser un vehículo
para la autonomía y el desarrollo local, no una simple réplica de modelos foráneos que no
responden a la realidad chocoana.
Finalmente, este ensayo deja abierta una pregunta fundamental: ¿cómo puede el Chocó
construir una educación que no solo garantice conocimiento, sino que forme ciudadanos
capaces de transformar su entorno? La respuesta a esta cuestión no puede recaer únicamente
en las instituciones estatales; requiere un cambio de mentalidad, una toma de conciencia
colectiva y un compromiso real con la educación como motor de cambio. Si el Chocó ha de
superar su rezago histórico, la educación debe ser su mayor inversión, su mayor apuesta y
esperanza.
4. REFERENCIAS
Barreto, M. A., Guacaneme Duque, N., & Tuberquia Taborda, S. (2024). Axiología familiar
reflejada en contextos educativos desde la relación familia-escuela: un abordaje
epistémico. Runae, (11), 44–56. hps://doi.org/10.70141/runae.11.978
Carpio Cervantes, E. (2023). Adam Przeworski, ¿Por qué tomarse la molestia de hacer
elecciones? Pequeño manual para entender el funcionamiento de la democracia. Foro
Internacional, 63(3), 583–590. hps://doi.org/10.24201/fi.v63i3.2887
48
Chaverra Santos, M. (2020). Educación y pobreza: una aproximación documental a los
procesos educativos en entornos de exclusión y desigualdad social en Chocó, Colombia.
Ciencias Sociales y Educación, 9(17), 145–161. hps://doi.org/10.22395/csye.v9n17a7
Democracia real ya. (2013). Revista de Paz y Conflictos, (6), 191-192. Universidad de Granada.
hps://www.redalyc.org/pdf/2050/205027536009.pdf
Dominguez Moreno, M. (2008). Tiempo de mediocres y prepotentes. Cambio 16, (1897), 7-7.
hps://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4440173
Escobar, M. F., & Murzi, H. G. (2018). La investigación universitaria: Un compromiso ético
para la sostenibilidad. Imbricaciones Educativas, 27.
González, F. (1979). Educación y Estado en la historia de Colombia. Revista Controversia, (77-
78). hps://doi.org/10.54118/controver.v0i77-78.564
Guevara, S. G., & Martín, C. S. (2023). Desigualdades e injusticias: reproducciones y
resistencias en educación. Folios, (57).
Herrera Monsalve, D. Y. (2022). Desigualdades educativas territoriales: Caso Departamento
del Chocó. Caminos Educativos, 8(1). hps://doi.org/10.36436/22564527.485
Jaume, L. C., Roca, M. A., Quarocchi, P., & Biglieri, J. (2019). APORTES A LA AXIOLOGÍA
DESDE LA PSICOLOGÍA SOCIAL. Anuario de Investigaciones, XXVI, 131-135.
hps://www.redalyc.org/articulo.oa?id=369163433013
Jaume, L. C., Roca, M. A., Quarocchi, P., & Biglieri, J. (2019). Aportes a la axiología desde
la psicología social. Anuario de Investigaciones, XXVI, 131-135.
hps://www.redalyc.org/articulo.oa?id=369163433013
Jiménez Ortiz, M. (2018). Axiología en la educación universitaria. Revista De Identidad
Universitaria, 1(1), 9-12. hps://revistaidentidad.uaemex.mx/article/view/10807
49
Lopez Garcia-Torres, R. & Saneleuterio, E. (2019). El carácter fundamentante de los valores
en la educación. Propuesta de un modelo axiológico de educación integral. Quién. Revista de
filosofía personalista. 9, 39-61. hps://doi.org/10.69873/aep.i9.143.
Mejía, D. A. O., Meza, D. C. N., & Solano, M. C. L. (2020). Escuelas interculturales e
inclusivas como alternativa ante la crisis de la educación en Colombia. Revista Teinnova, (4),
4–10. hps://doi.org/10.23850/25007211.2941
Ortega Mejía, D. A., Meza Negrete, D. C., & Solano Lora, M. C. (2020). ESCUELAS
INTERCULTURALES E INCLUSIVAS COMO ALTERNATIVA ANTE LA CRISIS DE LA
EDUCACIÓN EN COLOMBIA. Revista Teinnova, 4, 4–10.
hps://doi.org/10.23850/25007211.2941
Otálvaro-Marín, B., Parra-López, M. Y., & Klinger-Cundumí, E. (2023). Análisis de las
injusticias sociales, ambientales y territoriales del departamento del Chocó, Colombia.
PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social, (36), e20212476.
hps://doi.org/10.25100/prts.v0i36.12476
Pérez, G. T., & Perdomo, M. T. (2018). CONSTRUIR CONVIVENCIA EN UN PAIS EN
MEDIO DEL CONFLICTO: UNA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA ALTERNATIVA. Revista
Teias, 19(54), 262–274. hps://doi.org/10.12957/teias.2018.37617
Pernia, J. C., Sanabria, L. G. P., Mosqueda, M. D. L. L. T., & Sanabria, M. E. (2022). Objetivos
de Desarrollo Sostenible y Responsabilidad Social Universitaria. Revista de Ciencias Sociales,
28(1), 367-385.
Plata, W. E., & Torres, L. V. (2024). Iglesias cristianas y conflicto armado en Colombia
contemporánea (1964-2022): balance bibliográfico. Folios, (60), 79–96.
hps://doi.org/10.17227/folios.60-17369
Sánchez Rodríguez, N. J. (2018). Prácticas etnoeducativas en el departamento de Chocó:
desafíos para una educación pertinente con la realidad y la vida. Nodos Y Nudos, 6(45).
hps://doi.org/10.17227/nyn.vol6.num45-10391
50
Trujillo Pérez, G., & Trujillo Perdomo, M. (2018). Construir convivencia en un país en medio
del conflicto: una experiencia pedagógica alternativa. Revista Teias, 19(54), 262–274.
hps://doi.org/10.12957/teias.2018.37617
Ugarte, J. V. A. C. (2020). El Poder de las Élites que nos Gobiernan. A Propósito de Vilfredo
Pareto, Gaetano Mosca y Robert Michels. Revista Internacional Consinter De Direito, 6(11),
151–178. hps://doi.org/10.19135/revista.consinter.00011.06
Martin, Z. M., Torres, E. R., & Rodríguez, O. A. (2023). Aproximación analítica al proceso de
formación de la identidad cubana desde vestigios en la literatura: Analytical approach to
the process of formation of Cuban identity from vestiges in literature. Investigación y
Creatividad, 20(2).
hps://revistasuba.com/index.php/INVESTIGACIONYCREATIVIDAD/article/view/711
González, K. G., Torres, E. R., & Espinosa, E. T. (2023). Empoderamiento de la mujer cubana
en época de emergencia sanitaria. En Las ciencias sociales, de la educación y la cultura física:
desafíos y responsabilidad con el desarrollo. Editorial Oriente.
hps://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9353882
Díaz-Guerra, D. D., Hernández-Lugo, M., Fernández Celis, M. P., Tello Flores, R. Y., &
Rodríguez-Torres, E. (2024). Training in self-regulated learning based on a
neuropsychological approach to academic stress in university students. Revista Información
Científica, 103, e4669. hps://doi.org/10.5281/zenodo.12095956
Gallegos Macías, M., Galarza López, J., & Almuiñas Rivero, J. L. (2023). Los sistemas de
información estratégica en la gestión universitaria: problemáticas que enfrentan. Estrategia
y Gestión Universitaria, 11(1), 1–14. hps://doi.org/10.5281/zenodo.8021659
Jiménez Morejón, A., Pulido Díaz, A., & Hernández Torres, K. (2024). Extensión
universitaria y promoción cultural: Estrategia para la gestión integral del Movimiento de
Artistas Aficionados. Estrategia y Gestión Universitaria, 12(1), 1–15.
hps://doi.org/10.5281/zenodo.10835250
51
CONFLICTO DE INTERÉS
Ninguno
FINANCIAMIENTO
Los autores financiaron esta investigación con recursos propios.
DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDAD AUTORAL
Manuel de Jesús Azpilcueta Ruiz Esparza
Conceptualización: Definición de la idea principal del estudio.
Metodología: Desarrollo del marco metodológico.
Supervisión: Dirección del trabajo y revisión académica.
Víctor Hugo González Torres
Análisis Formal: Aplicación de técnicas estadísticas y validación de resultados.
Curación de Datos: Recolección, organización y gestión de información.
Visualización: Creación de gráficos y esquemas para el artículo.
Evelyn Ereu Ledezma
Redacción - Borrador Original: Elaboración del primer manuscrito.
Redacción - Revisión y Edición: Corrección de estilo y ajuste del contenido.
Administración del Proyecto: Coordinación y gestión de la publicación.