12
Constelaciones Pedagógicas: comprensión de las
dinámicas educativas contemporáneas
Pedagogical Constellations: Understanding Contemporary Educational
Dynamics
Manuel de Jesús Azpilcueta Ruiz Esparza
Universidad Autónoma Chapingo Bermejillo, Durango, México.
hps://orcid.org/0009-0000-5223-7980; manazpil@chapingo.uruza.edu.mx
Víctor Hugo González Torres
Universidad de Guanajuato, Celaya, Gto., México
hps://orcid.org/0000-0002-4945-9408; victor.torres@ugto.mx
Evelyn Ereu Ledezma*
Universidad Pedagógica Experimental Libertador, San Carlos, Cojedes, Venezuela.
hps://orcid.org/0000-0001-9455-7501; evereupelimpm@gmail.com
Recibido: 28 Nov. 2024 | Aceptado: 21 Ene. 2025 | Publicado: 20 Feb. 2025
*Autor de correspondencia: evereupelimpm@gmail.com
Cómo citar este artículo: Azpilcueta Ruiz Esparza, M. de J., González Torres, V. H. ., & Ereu Ledezma, E. .
(2025). Constelaciones Pedagógicas: comprensión de las dinámicas educativas contemporáneas. Pedagogical
Constellations, 4(1), 12-32. hps://doi.org/10.69821/constellations.v4i1.61
Copyright: © 2025 por el/los autor(es); Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la
licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Pedagogical Constellations
Sincelejo-Colombia / Vol. 2, N. 1 / pp. 12-32 / e-61
enero-junio, 2025 / e-ISSN: 3028-5208 Artículo teórico / Theoretical article
13
RESUMEN
ABSTRACT
Dentro de un aula ocurren muchas cosas interesantes, se manifiesta una red de interacciones: miradas
que se entrecruzan, expectativas que se desvanecen y experiencias que se entrelazan. El concepto de
'constelaciones pedagógicas', aunque emergente en la literatura científica, muestra una perspectiva
valiosa para comprender las dinámicas contemporáneas del aprendizaje. Este fenómeno, integra
principios de la teoría de sistemas, la pedagogía relacional, las teorías del aprendizaje activo y enfoques
críticos interdisciplinarios para analizar las complejidades del aula. A través de una pedagogía inclusiva
y adaptativa, este enfoque responde a las demandas de los entornos educativos, promoviendo prácticas
reflexivas que trascienden los modelos tradicionales. El ensayo examina cómo las constelaciones
pedagógicas ofrecen un marco conceptual holístico para visualizar el aula como un ecosistema de
interacciones interdependientes. Esta perspectiva resalta la importancia de elementos como la
tecnología, la cultura, el contexto social y las relaciones humanas, compartiendo experiencias educativas
cohesivas y significativas. Al mismo tiempo, se explora su capacidad para captar tensiones críticas entre
educación, arte y política, impulsando una pedagogía transformadora. Este análisis invita a repensar el
aula como un espacio vivo donde las relaciones humanas son el motor del aprendizaje.
Palabras claves:
Constelaciones pedagógicas, teoría de sistemas, aprendizaje, interacciones educativas,
pedagogía.
Within a classroom, a myriad of fascinating phenomena unfolds, revealing a dynamic network of
interactions—intersecting gazes, dissipating expectations, and interwoven experiences. The emergent
concept of pedagogical constellations offers a valuable perspective for understanding the dynamics of
contemporary learning. This phenomenon integrates principles from systems theory, relational
pedagogy, active learning theories, and interdisciplinary critical approaches to analyze the inherent
complexities of the classroom. By advocating an inclusive and adaptive pedagogy, the approach
addresses the demands of modern educational environments, promoting reflective practices that
transcend traditional models. The essay examines how pedagogical constellations provide a holistic
conceptual framework to envision the classroom as an ecosystem of interdependent interactions,
highlighting the significance of technology, culture, social context, and human relationships in shaping
cohesive and meaningful educational experiences. Additionally, it explores the capacity of this
framework to capture critical tensions among education, art, and politics, thereby fostering
transformative pedagogy. Ultimately, it serves as an invitation to reconceptualize the classroom as a
living space where human relationships are the driving force behind learning.
Keywords: Pedagogical constellations, systems theory, learning, educational interactions, pedagogy.
14
1. INTRODUCCIÓN
¿Qué sucede cuando un estudiante entra al aula? Más allá del ritual cotidiano de tomar
asiento y abrir cuadernos, se activa una red invisible de conexiones: miradas que se cruzan,
expectativas que flotan en el aire, historias personales que se entrelazan. Esta danza
silenciosa de interacciones es lo que podríamos llamar una constelación pedagógica.
La educación del siglo XXI ha dejado atrás la visión simplista del maestro como transmisor
y el alumno como receptor pasivo. En su lugar, nos encontramos ante un tejido complejo de
relaciones donde cada participante del proceso educativo influye y es influido por los
demás, creando patrones únicos de aprendizaje y desarrollo. Como señalan Hadar y Hotam
(2012), este enfoque refleja las teorías educativas contemporáneas que promueven una
pedagogía holística, donde las relaciones entre los componentes son tan significativas como
los elementos mismos.
El término "constelación" se emplea aquí metafóricamente para ilustrar cómo los diversos
elementos pedagógicos se integran para crear una experiencia educativa cohesiva y
dinámica. Al igual que las estrellas en el firmamento forman patrones reconocibles que han
guiado a navegantes durante milenios, los elementos que conforman el proceso educativo
se entrelazan en configuraciones significativas que iluminan el camino del aprendizaje. Esta
perspectiva encuentra respaldo en el trabajo de Remillard et al. (2020), quienes describen la
enseñanza como un "sistema interactivo" compuesto por una constelación de características
interrelacionadas, que incluyen las estructuras de interacción entre docentes y estudiantes,
las fuentes de conocimiento y las demandas cognitivas de las tareas (Martín et al., 2023;
Gallegos Macías et al., 2023; Díaz-Guerra et al., 2024; Jiménez Morejón et al., 2024).
Desde una perspectiva artística y educativa, Kalin (2014) sugiere que las constelaciones
pedagógicas pueden revelar contradicciones fundamentales en la relación entre educación,
arte y política, exponiendo espacios liminales donde las prácticas pedagógicas y artísticas
convergen. Esta visión subraya que las constelaciones pedagógicas trascienden la simple
descripción de conexiones estáticas, convirtiéndose en espacios donde emergen tensiones
críticas y transformaciones potenciales.
15
En este sentido, surge la pregunta: ¿De qué manera las constelaciones pedagógicas influyen
en la configuración de las interacciones educativas contemporáneas? Esta interrogante
central nos lleva a plantearnos preguntas más específicas que guiarán este ensayo: ¿Cómo
se articulan los diferentes elementos pedagógicos (estudiantes, docentes, contenido,
contexto y recursos) dentro de estas constelaciones para crear experiencias educativas
significativas? ¿Qué papel juegan las teorías sistémicas y las dinámicas relacionales en la
comprensión de estas configuraciones pedagógicas? ¿De qué forma las constelaciones
pedagógicas pueden contribuir a una práctica docente más reflexiva y adaptativa? Y
finalmente, ¿cómo pueden estas constelaciones ayudar a abordar las necesidades diversas
de los estudiantes en contextos educativos contemporáneos? Estas preguntas nos permitirán
explorar la complejidad y el potencial transformador de las constelaciones pedagógicas en
el ámbito educativo actual.
El presente ensayo muestra cómo estas constelaciones pedagógicas se manifiestan en el aula
contemporánea, y cómo su comprensión puede transformar nuestra manera de enseñar y
aprender. A través de este análisis, se busca desentrañar los hilos invisibles que conectan el
éxito académico con las relaciones humanas, el contexto social y las estrategias didácticas,
reconociendo que, como sugieren estudios recientes (Adeoye et al., 2024; Kapon y Merzel,
2018; Nguyen et al., 2024), la efectividad de la enseñanza reside en la comprensión y
optimización de estas interconexiones dinámicas.
2. DESARROLLO
2.1. Marco conceptual
La génesis del concepto se encuentra en la intersección entre la teoría de sistemas y la
práctica educativa. Como señalan Hadar y Hotam (2012), las constelaciones pedagógicas
pueden entenderse como "configuraciones dinámicas de encuentros" que promueven el
aprendizaje y el crecimiento a través de interacciones significativas. Esta perspectiva
sistémica reconoce que cada elemento del proceso educativo, desde las estrategias
16
didácticas hasta las relaciones interpersonales, forma parte de una red compleja de
interacciones que configura la experiencia educativa en su totalidad.
La teoría de sistemas, fundamentada por Bertalanffy (1968), proporciona el sustrato teórico
para comprender estas interacciones. Los principios fundamentales que Checkland (1981)
identifica -el holismo, la interdependencia sistémica, los mecanismos de retroalimentación,
la adaptabilidad y la complejidad dinámica- se manifiestan claramente en la
conceptualización de las constelaciones pedagógicas. Estas no son meras agregaciones de
elementos educativos, sino configuraciones dinámicas donde cada componente influye y es
influido por los demás.
En el contexto educativo contemporáneo, Remillard et al. (2020) amplían esta comprensión
al describir la enseñanza como un "sistema interactivo" compuesto por una constelación de
características interrelacionadas. Estas incluyen las estructuras de interacción entre docentes
y estudiantes, las fuentes de conocimiento, la naturaleza del trabajo estudiantil y las
demandas cognitivas de las tareas. Esta perspectiva subraya que cada elemento dentro de
la constelación pedagógica no opera de manera aislada, sino que contribuye a la
configuración global del proceso educativo.
En un marco más teórico, Lewis (2012) describe las constelaciones pedagógicas desde la
perspectiva del marxismo educativo, destacando su capacidad para articular conceptos
históricos y revolucionarios de forma dinámica y contingente. Estas configuraciones no
buscan resoluciones definitivas, sino que se presentan como herramientas teóricas para
entender las tensiones históricas y sociales en la educación (Ford, 2021).
En este sentido, las constelaciones pedagógicas representan configuraciones dinámicas y
complejas que ilustran la interacción de múltiples elementos en la educación. Estas
configuraciones no solo describen relaciones estáticas, sino que también capturan la
adaptabilidad, las tensiones críticas y las transformaciones potenciales que ocurren en
diferentes contextos pedagógicos. Su uso como metáfora y marco conceptual en diversas
disciplinas subraya la riqueza y la multidimensionalidad de los procesos educativos.
17
La dimensión relacional de las constelaciones pedagógicas encuentra un eco particular en el
trabajo de Walker (2019), quien enfatiza la importancia de una pedagogía sistémica basada
en relaciones. Este enfoque asegura la coherencia entre el contenido académico y las
habilidades relacionales que los estudiantes necesitan desarrollar, reconociendo que el
aprendizaje significativo ocurre en el contexto de interacciones auténticas y significativas.
2.2. Conceptos relacionados
La teoría de sistemas aplicada al ámbito educativo constituye un marco conceptual que
permite analizar los procesos educativos desde una perspectiva integradora y
multidimensional. Este enfoque sistémico concibe la educación como un conjunto de
elementos interrelacionados que operan de manera sinérgica, donde los componentes
fundamentales como alumnado, profesorado, currículum y gestión administrativa,
establecen relaciones dinámicas de interdependencia. Como postula Bertalanffy (1968), la
premisa principal radica en que el sistema educativo trasciende la mera suma de sus
elementos constitutivos.
Según Checkland (1981) los principios fundamentales que sustentan esta aproximación
teórica incluyen:
El holismo, que propone una visión integral del fenómeno educativo en su contexto
sociocultural más amplio
La interdependencia sistémica, que reconoce las interacciones recíprocas entre los
diversos componentes
Los mecanismos de retroalimentación, que facilitan la autorregulación y
optimización del sistema
La adaptabilidad, que permite responder a las transformaciones contextuales y
necesidades emergentes
La complejidad dinámica, que requiere aproximaciones metodológicas
multifacéticas
18
En relación con el concepto de "constelaciones pedagógicas", la Teoría de Sistemas ofrece un
sustrato teórico significativo. Las constelaciones pedagógicas pueden conceptualizarse
como configuraciones dinámicas de conocimientos, competencias y prácticas educativas
interrelacionadas. Este marco teórico enfatiza la naturaleza reticular del conocimiento y su
integración en sistemas más amplios de significado y práctica educativa.
La aplicación de principios sistémicos a las dinámicas del aula permite comprender las
constelaciones pedagógicas como herramientas metodológicas para la organización y
optimización de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Como señala Banathy (1991), la
flexibilidad y adaptabilidad inherentes a los sistemas educativos encuentran en las
constelaciones pedagógicas un mecanismo de implementación coherente con los principios
de la teoría sistémica.
Esta perspectiva teórica proporciona un fundamento sólido para la comprensión de las
interacciones complejas que caracterizan los procesos educativos contemporáneos,
facilitando el desarrollo de estrategias pedagógicas más efectivas y adaptativas, que
coadyuvan a que la relación entre docente, estudiantes, entorno o escenario de aprendizaje,
y además, la adaptacion a otros aspectos como la sociedad, la cultura, costumbres, idiomas,
y demás, favorezcan la dinámica del acto educativo de manera sistémica, integral y
holística.
La pedagogía sistémica se define como un enfoque educativo que integra principios de la
teoría de sistemas y dinámicas relacionales para abordar de manera holística la enseñanza
y el aprendizaje. Este enfoque pone énfasis en las relaciones e interacciones entre
estudiantes, docentes, familias y el contexto, entendiendo que estos elementos están
interconectados y que su interacción influye significativamente en el proceso educativo. Por
ello, se tienen en cuenta:
a. Definición de pedagogía sistémica y su enfoque en las relaciones familiares: Según
Aparicio Abadía et al. (2024), la pedagogía sistémica se basa en el paradigma sistémico y el
trabajo de Bert Hellinger (2014), creador de la terapia de constelaciones familiares. Este
enfoque busca comprender el impacto del pensamiento sistémico en el contexto familiar y
19
su influencia en la educación. Se fundamenta en la idea que el entorno familiar y las
dinámicas relacionales influyen profundamente en el aprendizaje del estudiante.
b. Aplicaciones prácticas y enfoque relacional: Walker (2019) argumenta que una
pedagogía sistémica y basada en relaciones, es crucial en disciplinas como el trabajo social.
Este enfoque asegura coherencia entre lo que se enseña en los programas educativos y las
habilidades relacionales que los estudiantes necesitan para su práctica profesional. También
resalta la importancia de integrar factores culturales y de identidad en la enseñanza (Walker,
2019).
c. Impacto en la enseñanza de ciencias: Blocker (2013) destaca cómo un enfoque de
equidad sistémica en la pedagogía, permite abordar las disparidades en la educación
científica en contextos culturalmente diversos. Este modelo, derivado de la Pedagogía
Sistémica, se utiliza para evaluar y mejorar prácticas de enseñanza equitativas en escuelas
con altos niveles de diversidad (Blocker, 2013).
La pedagogía sistémica se presenta como un modelo educativo integrador que conecta a los
participantes del proceso educativo (docentes, estudiantes, familias) dentro de un sistema
relacional. Este enfoque reconoce la importancia de las dinámicas familiares, sociales y
culturales, y busca fomentar un aprendizaje más significativo y contextualizado.
Las constelaciones familiares son una forma de terapia sistémica y fenomenológica
desarrollada por Bert Hellinger (1998). Esta técnica se basa en la idea de que los problemas
emocionales y psicológicos de un individuo pueden estar relacionados con dinámicas no
resueltas dentro de su sistema familiar, a menudo a través de generaciones. El método busca
identificar y resolver estas dinámicas para promover el bienestar y el equilibrio en la vida
del individuo.
a. Conexión sistémica: Según Hellinger (1998), cada familia funciona como un sistema
interconectado donde los miembros están vinculados por un "campo de información" que
afecta sus relaciones y comportamientos. Las Constelaciones Familiares exploran cómo los
20
eventos importantes, como traumas, exclusiones o desequilibrios, pueden influir en
generaciones futuras.
b. Fenomenología y representación: La técnica implica que los participantes
seleccionen representantes de su sistema familiar (otros miembros del grupo terapéutico)
para recrear las dinámicas familiares en un espacio físico. Esto permite visualizar patrones
ocultos y dinámicas inconscientes en las relaciones familiares (Stiefel et al., 2002).
c. Impacto transgeneracional: Las Constelaciones Familiares trabajan con la premisa de
que las experiencias y los traumas familiares pueden transmitirse de generación en
generación, influyendo en los comportamientos y problemas actuales de los descendientes
(Matejević & Petrović, 2022).
d. Resultados terapéuticos: Estudios recientes han demostrado que esta terapia puede
ser efectiva para reducir síntomas de depresión, ansiedad y mejorar la calidad de vida. Sin
embargo, su eficacia depende de la metodología empleada y las características del grupo
terapéutico (Thege et al., 2021).
2.3. Evidencia científica y controversias
Algunos docentes consideran que las constelaciones pedagógicas, al igual que las
constelaciones familiares, pueden ofrecer un nuevo enfoque para entender las dinámicas en
el aula. Estas metodologías permiten a los educadores observar y comprender mejor las
interacciones entre estudiantes y sus contextos familiares, lo que puede enriquecer el
proceso de enseñanza-aprendizaje (Gómez Gómez 2015; Guerrero, 2024)
Por su parte, Rodrigues et al. (2017), implementan en Brasil un proyecto de Constelación
Familiar en una escuela pública, el cual surge de la gran demanda de apoyo a los estudiantes
con dificultades de aprendizaje y comportamiento, percibidas por el equipo técnico. Los
procedimientos metodológicos de esa investigación se llevaron a cabo, utilizando técnicas
como la terapia de constelación familiar, el análisis de entrevistas con estudiantes, padres y
maestros, y la observación del comportamiento de los estudiantes que participaron en
21
constelaciones familiares, dentro de la rutina escolar. Los resultados iniciales propuestos
cumplieron con la expectativa de la intervención pedagógica.
Por otro lado, en el contexto del aprendizaje basado en problemas (PBL), Savin-Baden (2014)
utiliza el concepto de constelaciones para analizar cómo estas prácticas se configuran y
adaptan en diversos entornos culturales y educativos, indicando que, las constelaciones del
PBL representan una flexibilidad inherente en estas prácticas, lo que les permite ser
culturalmente relevantes y ajustarse a las necesidades de diferentes comunidades
educativas. Sin embargo, también advierte sobre la falta de comprensión acerca del impacto
que estas constelaciones tienen en el compromiso y aprendizaje de los estudiantes.
La importancia de las constelaciones pedagógicas radica en su capacidad para facilitar un
enfoque más integrado de la educación. Al reconocer las interdependencias entre varios
componentes pedagógicos, los educadores pueden diseñar experiencias de aprendizaje s
efectivas que satisfagan las diversas necesidades de los estudiantes. Por ejemplo, la
investigación de Kapon y Merzel (2019), destacan un cambio de la planificación pedagógica
centrada en el maestro a la centrada en el estudiante, que se alinea con los principios de las
constelaciones pedagógicas al enfatizar la coherencia entre las estrategias de enseñanza y el
compromiso del estudiante. Asimismo, el análisis de las conversaciones pedagógicamente
productivas entre los profesores universitarios demuestra que las discusiones significativas
sobre la pedagogía pueden conducir a la implementación de enfoques de instrucción
basados en la evidencia, mejorando así la participación de los estudiantes y el éxito
académico (Adeoye et al., 2024).
Esto se alinea con la noción de constelaciones pedagógicas, que anima a los docentes a
reflexionar sobre sus prácticas y adaptar sus enfoques en función de los contextos específicos
en los que operan. Conjuntamente, el modelo de constelación de competencias propuesto
por Johnson et al. (2013) destaca la importancia del aprendizaje colaborativo entre los
profesionales en el desarrollo de competencias pedagógicas, apoyando aún más la
relevancia de esta metodología para los educadores.
22
Esta interconexión fomenta una cultura colaborativa entre los educadores, que es esencial
para la mejora continua en las prácticas docentes. La investigación ha demostrado que las
constelaciones pedagógicas pueden conducir a beneficios significativos en entornos
educativos, mencionando, por ejemplo, el estudio de Nguyen et al. (2024), sobre cursos
pedagógicos cortos en línea reveló que dicha capacitación influyó positivamente en las
concepciones de aprendizaje de los maestros universitarios y su capacidad para involucrar
a los estudiantes durante las conferencias. Del mismo modo, el estudio longitudinal
realizado por Adeoye et al. (2024) indicó que los maestros que participaban en
conversaciones pedagógicas productivas tenían más probabilidades de adoptar prácticas
basadas en la evidencia, lo que resultó en mejores resultados para los estudiantes.
Por su parte, Kauppi y Drerup (2021), destacan la importancia de la discusión y la
investigación en la enseñanza de temas controvertidos, enfatizando que una constelación
pedagógica bien estructurada puede mejorar la participación de los estudiantes y el
pensamiento crítico. De manera similar, Fisher y Frey (2019) enfatizan el papel de la
credibilidad del maestro en el aprendizaje de la alfabetización, lo que sugiere que la
interacción de varios factores pedagógicos, incluidos los comportamientos del maestro y la
claridad de la instrucción, puede afectar significativamente los resultados de los estudiantes.
Estos hallazgos subrayan el potencial de las constelaciones pedagógicas para mejorar la
efectividad de la enseñanza y el aprendizaje de los estudiantes al promover una cultura de
colaboración y desarrollo profesional continuo entre los educadores. Los beneficios de
emplear constelaciones pedagógicas se extienden más allá de los educadores individuales
para abarcar instituciones educativas enteras. Al fomentar un entorno de colaboración
donde los maestros compartan ideas y estrategias, las escuelas y universidades pueden crear
una experiencia educativa más cohesiva para los estudiantes. Esto es particularmente
relevante en el contexto de entornos de aprendizaje combinado, donde la integración de
componentes cara a cara y en línea requiere una cuidadosa consideración de los enfoques
pedagógicos (Srivatanakul, 2022; Francelino et al., 2017).
23
En este sentido, el uso de la tecnología en la educación, como lo destacan Ramaila y Mavuru,
(2022), puede mejorar aún más la efectividad de las constelaciones pedagógicas al
proporcionar herramientas que faciliten la comunicación y la colaboración entre los
educadores. Como tal, la metodología es relevante no solo para los maestros, sino también
para los líderes educativos y los formuladores de políticas que buscan mejorar los resultados
de enseñanza y aprendizaje a nivel sistémico. Las constelaciones pedagógicas son
particularmente beneficiosas para los maestros de pre-servicio y en servicio, ya que
proporcionan un marco para comprender las complejidades de la enseñanza y el
aprendizaje. Por ejemplo, el estudio de Filiz y Durnalalay (2019) sobre las experiencias de
los maestros de pre-servicio en programas de formación pedagógica enfatiza la importancia
de las oportunidades prácticas para aplicar el conocimiento pedagógico en entornos del
mundo real.
En el ámbito de la formación docente, investigaciones recientes han demostrado que la
adopción de un enfoque constelar puede transformar significativamente las prácticas
pedagógicas. Como señalan Filiz y Durnali (2019), los docentes en formación que son
expuestos a este marco conceptual, desarrollan una comprensión más sofisticada de las
dinámicas educativas. Esta transformación se manifiesta en una mayor capacidad para:
Figura 1
Enfoque constelar
Identificar
patrones de
interacción en el
aula
Adaptar
estrategias
pedagógicas
según las
necesidades
específicas
Desarrollar
intervenciones
más efectivas y
contextualizadas
24
Aunque la terapia de Constelaciones Familiares ha mostrado resultados prometedores,
algunos críticos argumentan que la evidencia científica que respalda su eficacia es limitada
y de calidad metodológica variable. Sen una revisión sistemática, los efectos beneficiosos
de la terapia incluyen mejoras en la percepción de las relaciones familiares y en la salud
mental general, aunque es necesario realizar investigaciones más rigurosas para validar
estas afirmaciones (Konkolÿ Thege et al., 2022).
Las constelaciones familiares son una herramienta terapéutica innovadora que aborda
problemas personales mediante la exploración de dinámicas familiares transgeneracionales.
Si bien su uso ha ganado popularidad y se ha reportado que puede ser beneficioso para
algunos pacientes, se requiere más investigación para establecer su efectividad y bases
científicas sólidas.
Bajo estas ideas, las constelaciones pedagógicas representan una metodología vital en la
educación contemporánea, enfatizando la interconexión de varios elementos pedagógicos y
su impacto colectivo en los resultados del aprendizaje. Este enfoque es crucial para fomentar
la colaboración entre los educadores, mejorar la efectividad de la enseñanza y, en última
instancia, mejorar las experiencias de aprendizaje de los estudiantes. Los beneficios
demostrados de las constelaciones pedagógicas se extienden a profesores individuales,
instituciones y sistemas educativos más amplios, lo que lo convierte en un marco relevante
y valioso para todas las partes interesadas en el campo de la educación.
2.4. Postura del autor
Por lo anterior, el concepto de constelaciones pedagógicas puede ser entendido como una
herramienta conceptual para integrar y analizar las múltiples dimensiones que influyen en
el aprendizaje. Este enfoque tiene sentido porque refleja cómo los diversos elementos
educativos (estudiantes, docentes, contenidos, contexto, recursos, entre otros) están
interconectados y configuran la experiencia educativa de manera dinámica y compleja. Aquí
se presentan los argumentos que sustentan esta afirmación:
25
Las constelaciones pedagógicas sugieren una visión holística del aprendizaje, que es
coherente con enfoques educativos contemporáneos que entienden la educación como un
sistema. Estos sistemas son redes de interrelaciones donde cada componente (individuos,
entorno, metodologías) afecta el funcionamiento global. Según Hadar y Hotam (2012), la
pedagogía puede considerarse como una "constelación de encuentros" (ver figura 2) que
promueven el aprendizaje y el crecimiento a través de interacciones significativas, lo que
confirma la relevancia de integrar múltiples dimensiones en el análisis del aprendizaje.
Figura 2
Constelación de encuentros según Hadar y Hotam (2012)
La educación no ocurre en un vacío, sino dentro de contextos socioculturales, históricos y
tecnológicos que influyen en las dinámicas de enseñanza y aprendizaje. Las constelaciones
pedagógicas permiten mapear estas influencias múltiples, considerando cómo interactúan
factores como las dinámicas de poder, las desigualdades, los recursos disponibles y las
culturas escolares. Este enfoque es particularmente relevante en contextos educativos
diversos, donde el aprendizaje está profundamente condicionado por estas variables (Paris,
2012).
Por tanto, el concepto de constelaciones pedagógicas ha de facilitar la reflexión de los
docentes sobre cómo sus estrategias de enseñanza interactúan con las características del aula
La educación es un
sistema complejo de
elementos
interrelacionados
Las interacciones
entre componentes
son tan importantes
como los elementos
mismos
El aprendizaje
emerge de la
dinámica entre
múltiples factores
pedagógicos
26
y las necesidades de los estudiantes. Por ejemplo, Remillard et al. (2020) destacan que la
enseñanza puede entenderse como un sistema interactivo donde cada componente
(participantes, contenidos, herramientas) desempeña un papel crítico en la configuración
del entorno de aprendizaje. Las constelaciones pedagógicas podrían servir como una
herramienta para identificar áreas de mejora en estas interacciones.
Dado que las constelaciones pedagógicas integran múltiples dimensiones, ofrecen una
forma de abordar de manera inclusiva y equitativa las necesidades diversas de los
estudiantes. Este enfoque permitiría a los educadores visualizar las barreras al aprendizaje
(sociales, culturales o económicas) y diseñar estrategias que promuevan un entorno
educativo más justo y efectivo (Blocker, 2013).
Sintetizando las ideas, las constelaciones pedagógicas podrían entenderse como una forma
de integrar y analizar las múltiples dimensiones que influyen en el aprendizaje. Este enfoque
sistémico no solo captura la complejidad inherente a la educación, sino que también
promueve prácticas pedagógicas reflexivas y adaptativas que consideran la interacción entre
diversos factores. De esta manera, se convierten en un marco poderoso para abordar las
necesidades educativas contemporáneas.
En efecto, trabajar bajo el enfoque de las constelaciones pedagógicas, permitirá que el acto
educativo sea sistémico, por cuanto no puede asumirse una posición simple al respecto,
dado que educar implica situaciones complejas y multidisciplinares que implican tomar en
cuenta las condiciones físicas, emocionales, sociales, cognitivas tanto del docente como de
los estudiantes, de manera que al abordarlos desde una dimensión biopsicosocial, se
estarían integrando muchos factores para generar de manera efectiva la enseñanza-
aprendizaje e incluso la evaluación. Aunado a esto y como corolario, la formación docente,
coadyuvaa a tener en cuenta que los contenidos conceptuales, procedimentales y
actitudinales, converjan en un proceso de desarrollo adecuado de las competencias
estudiantiles, además de tener muy en cuenta el entorno de aprendizaje con las estrategias,
actividades y recursos.
27
3. CONCLUSIONES
Llegando al final de este texto, se presentan las constelaciones pedagógicas como un enfoque
dinámico en el ámbito educativo, permitiendo visualizar el aula como una red dinámica de
relaciones interconectadas. Esta propuesta, fundamentada en la teoría de sistemas, revela
cómo las interacciones entre docentes, estudiantes, contenidos y contextos configuran
patrones únicos de aprendizaje. Así, se supera la visión tradicional de la educación como un
proceso lineal, destacando su naturaleza holística y compleja.
En este sentido, las constelaciones pedagógicas no solo describen conexiones estáticas, sino
que capturan las tensiones y transformaciones que emergen en las dinámicas pedagógicas.
Este enfoque facilita la adaptación a las necesidades de los estudiantes, especialmente en
contextos educativos diversos, promoviendo una enseñanza más inclusiva y reflexiva. La
metáfora de las constelaciones ilumina el potencial de integrar los elementos pedagógicos
para crear experiencias significativas que trascienden los enfoques convencionales.
De esta manera, el modelo presentado, enfatiza la importancia de la colaboración y el uso
de herramientas tecnológicas como catalizadores para fortalecer las interacciones
pedagógicas. Al incorporar estrategias basadas en evidencia, las constelaciones pedagógicas
mejoran la conexión entre la práctica docente y el compromiso estudiantil, favoreciendo
resultados educativos sostenibles. Esto subraya su relevancia tanto para los docentes en
formación como para los sistemas educativos más amplios.
Por todo lo anterior, las constelaciones pedagógicas representan una invitación a repensar
la educación del siglo XXI desde una perspectiva crítica y adaptativa. Reconocer y optimizar
las interdependencias en el aula no solo fomenta un aprendizaje más profundo, sino que
también impulsa una pedagogía transformadora capaz de responder a los retos
contemporáneos. De esta manera, se consolida como un marco conceptual clave para
enriquecer la práctica educativa y potenciar su impacto en los estudiantes y las
comunidades.
28
4. REFERENCIAS
Adeoye, M. A. ., Akinnubi, P. O. ., Makinde, S. O. ., Ibrahim Solahudeen Owoyale-
Abdulganiy, & Abiola, . M. O. . (2024). Unveiling the Power of Pedagogically Productive
Conversations Among University Teachers. Jurnal Pedagogi Dan Pembelajaran, 7(1), 40–47.
hps://doi.org/10.23887/jp2.v7i1.71177
Aparicio Abadía, Y. A., Guzmán Ayala, Á. A., & López Cupita, L. A. (2024). Psicogenealogía:
Causas del bajo rendimiento académico en un estudiante de segundo grado (Tesis doctoral,
Universidad La Gran Colombia Bogotá). Universidad La Gran Colombia.
hps://repository.ugc.edu.co/server/api/core/bitstreams/73b43aa2-ee50-4342-90fd-
c68301f6852f/content
Banathy, B. H. (1991). Systems Design of Education: A Journey to Create the Future. Educational
Technology Publications.
Bertalanffy, L. von. (1968). General System Theory: Foundations, Development, Applications.
George Braziller.
Blocker, T. (2013). Systemic equity pedagogy in science education: A mixed-method analysis of high
achieving high schools of culturally diverse student populations in
Texas. hps://hdl.handle.net/1969.1/151086
Checkland, P. (1981). Systems Thinking, Systems Practice. John Wiley & Sons.
Díaz-Guerra, D. D., Hernández-Lugo, M., Fernández Celis, M. P., Tello Flores, R. Y., &
Rodríguez-Torres, E. (2024). Training in self-regulated learning based on a
neuropsychological approach to academic stress in university students. Revista Información
Científica, 103, e4669. hps://doi.org/10.5281/zenodo.12095956
Filiz, B., & Durnali, M. (2019). The views of pre-service teachers at an internship high school
on pedagogical formation program in Turkey. European Journal of Educational Research, 8(2),
395-407. hps://doi.org/10.12973/eu-jer.8.2.395.
29
Fisher, D. and Frey, N. (2019). Teacher credibility in literacy learning. Journal of Adolescent
& Adult Literacy, 63(3), 356-359. hps://doi.org/10.1002/jaal.1003
Ford, D. R. (2021). Marx’s inquiry and presentation: The pedagogical constellations of
the Grundrisse and Capital. Educational Philosophy and Theory, 54(11), 1887–1897.
hps://doi.org/10.1080/00131857.2021.1967741.
Francelino, E. T., Abreu, F. L., Sousa, G. D., Barbara, J. F., Magalhães, M. L. B., Lima, M. J.
M., … Medeiros, M. A. M. (2017). A Constelação Familiar Sistêmica como uma Ferramenta
Pedagógica e de Mediação entre Família e Escola. Revista De Estudios E Investigación En
Psicología Y Educación, (05), 339–344. hps://doi.org/10.17979/reipe.2017.0.05.2851.
Gallegos Macías, M., Galarza López, J., & Almuiñas Rivero, J. L. (2023). Los sistemas de
información estratégica en la gestión universitaria: problemáticas que enfrentan. Estrategia
y Gestión Universitaria, 11(1), 1–14. hps://doi.org/10.5281/zenodo.8021659
Gómez Gómez, F., (2015). Aprendizaje mediante la conciencia plena y las constelaciones
familiares. Opción, 31(2), 479-500. hps://www.redalyc.org/pdf/310/31045568028.pdf
González, K. G., Torres, E. R., & Espinosa, E. T. (2023). Empoderamiento de la mujer cubana
en época de emergencia sanitaria. En Las ciencias sociales, de la educación y la cultura física:
desafíos y responsabilidad con el desarrollo. Editorial Oriente.
hps://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9353882
Guerrero, R. (2024). Praxis docente desde las constelaciones familiares en educación
universitaria. Visión Educativa, 6(1).
hps://revistasuba.com/index.php/VISIONEDUCATIVA/article/view/1075
Hadar, L. L., & Hotam, Y. (2010). Pedagogy in practice: school pedagogy from students’
perspectives. Research Papers in Education, 27(2), 187–208.
hps://doi.org/10.1080/02671522.2010.520331
Hellinger, B. (2014). Mirar el alma de los niños. México: Grupo Cudec.
30
Hellinger, D. (1998). LAP’s Task. Latin American Perspectives, 25(6), 72-75.
hps://doi.org/10.1177/0094582X9802500615.
Jiménez Morejón, A., Pulido Díaz, A., & Hernández Torres, K. (2024). Extensión
universitaria y promoción cultural: Estrategia para la gestión integral del Movimiento de
Artistas Aficionados. Estrategia y Gestión Universitaria, 12(1), 1–15.
hps://doi.org/10.5281/zenodo.10835250
Johnson, W. B., Barne, J. E., Elman, N. S., Forrest, L., & Kaslow, N. J. (2013). The competence
constellation model: A communitarian approach to support professional
competence. Professional Psychology: Research and Practice, 44(5), 343–
354. hps://doi.org/10.1037/a0033131.
Kalin, N. M. (2014). Art’s pedagogical paradox. Studies in Art Education, 55(3), 190–202.
hps://doi.org/10.1080/00393541.2014.11518929
Kapon, S., & Merzel, A. (2019). Pre-service physics teachers' learning from guided cycles of
pedagogical design and teaching of lessons. Physics Education, 54(1), 015026.
hps://doi.org/10.1088/1361-6552/aaebbe
Kauppi, V. and Drerup, J. (2021). Discussion and inquiry: a deweyan perspective on teaching
controversial issues. Theory and Research in Education, 19(3), 213-234.
hps://doi.org/10.1177/14778785211052199.
Konkolÿ Thege, B., Somogyi, B., & Szabó, G. (2022). The Effectiveness of Family
Constellation Therapy in Reducing Psychopathological Symptoms in a Naturalistic
Seing. Psychiatria Danubina, 34 3, 497-505 . hps://doi.org/10.24869/psyd.2022.497.
Lewis, T. E. (2012). Mapping the Constellation of Educational Marxism(s). Educational
Philosophy and Theory, 44(sup1), 98–114. hps://doi.org/10.1111/j.1469-5812.2009.00563.x.
Martin, Z. M., Torres, E. R., & Rodríguez, O. A. (2023). Aproximación analítica al proceso de
formación de la identidad cubana desde vestigios en la literatura: Analytical approach to
the process of formation of Cuban identity from vestiges in literature. Investigación y
31
Creatividad, 20(2).
hps://revistasuba.com/index.php/INVESTIGACIONYCREATIVIDAD/article/view/711
Matejević, M. and Petrovic, J. (2022). Family functionality in context of systemic family
therapy and family constellations method. Годишњак за педагогију VII/1 (2022), 7–21 DOI:
hps://doi.org/10.46630/gped.1.2022.1
Nguyen, T. T. T., Vilppu, H., Södervik, I., & Murtonen, M. (2024). The effects of short online
pedagogical courses on university teachers' conceptions of learning and engaging students
during lectures. Online Learning, 28(2). hps://doi.org/10.24059/olj.v28i2.3695
Paris, D. (2012). Culturally Sustaining Pedagogy. Educational Researcher, 41, 93 - 97.
hps://doi.org/10.3102/0013189X12441244.
Ramaila, S. and Mavuru, L. (2022). Postgraduate science students’ impressions and
experiences of online pedagogical practices: implications for technology-enhanced
pedagogy. International Journal of Learning Teaching and Educational Research, 22(1), 112-128.
hps://doi.org/10.26803/ijlter.22.1.7
Ramírez, P., Vargas, G., Leal, A., & Moreno, L. (2024). Redacción científica y publicación en
revistas indexadas. Editorial Eureka. hps://www.amazon.com/dp/B0DDJQ8KRT
Remillard, J., Kim, O., & Machalow, R. (2020). Examining the Pedagogical Approaches in
Five Curriculum Programs. 67-107. hps://doi.org/10.1007/978-3-030-38588-0_3.
Rodrigues, A. M., Carneiro, A. B., Pinheiro, F. C., Coelho, A. S., Machado, C., Mendes, C. S.,
Francelino, E. T., et al. (2017). A educação em direitos humanos no currículo da educação
básica e sua integração com as tecnologias da informação e comunicação. Revista de Estudios
e Investigación en Psicología y Educación, 13, 250–254.
hps://doi.org/10.17979/reipe.2017.0.13.2855
Savin-Baden, M. (2014). Using Problem-based Learning: New Constellations for the 21st
Century. Journal on excellence in college teaching, 25, 197-219. hps://eprints.worc.ac.uk/3529/
32
Srivatanakul, T. (2022). Emerging from the pandemic: instructor reflections and students’
perceptions on an introductory programming course in blended learning. Educ Inf
Technol 28, 5673–5695. hps://doi.org/10.1007/s10639-022-11328-6.
Stiefel, I., Harris, P., & Zollman, A. (2002). Family constellation A therapy beyond words.
Australian and New Zealand Journal of Family Therapy, 23(1). hps://doi.org/10.1002/j.1467-
8438.2002.tb00484.x
Thege, B., Petroll, C., Rivas, C., & Scholtens, S. (2021). The Effectiveness of Family
Constellation Therapy in Improving Mental Health: A Systematic Review. Family
process. hps://doi.org/10.1111/famp.12636.
Walker, S. (2019) Developing a systemic, relationship-based pedagogy in social work
education. Doctoral thesis, London Metropolitan University.
hps://repository.londonmet.ac.uk/4773/
CONFLICTO DE INTERÉS
Ninguno
FINANCIAMIENTO
Los autores financiaron esta investigación con recursos propios.
DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDAD AUTORAL
Manuel de Jesús Azpilcueta Ruiz Esparza: Conceptualización, Metodología, Supervisión
Víctor Hugo González Torres: Análisis Formal, Curación de Datos, Visualización
Evelyn Ereu Ledezma: Redacción - Borrador Original, Redacción - Revisión y Edición