Pedagogical Constellations Volumen 2 (II) agosto-diciembre, 2023, 71-85

ISSN en línea: 3028-5208

Ensayo

Optimizando el desarrollo social: estrategias escolares para estudiantes con trastorno del espectro autista

Optimizing social development: school strategies for students with autism spectrum disorder


Lourdes Meza Ruiz

Centro Latinoamericano de Estudios en Epistemología Pedagógica, Mendoza, Argentina

https://orcid.org/0000-0002-3333-7051

mezalou11@gmail.com


Jennifer Mejía-Ríos

Universidad Nacional Abierta y a Distancia, La Tebaida, Colombia

jennifer.mejia@unad.edu.co https://orcid.org/0000-0001-8204-3431


Javier Ramírez Narváez

Corporación Universitaria Iberoamericana, Bogotá, Colombia

jrmaestria@gmail.com https://orcid.org/0000-0003-0849-1951


Fecha de recepción: 18-09-2023 Fecha de aprobación: 19-11-2023 Fecha de publicación: 30-12-2023


Cómo citar este artículo/Citation: Meza Ruiz, L., Mejía-Ríos, J., & Ramírez Narváez, J. (2023). Optimizando el desarrollo social: estrategias escolares para estudiantes con trastorno del espectro autista. Pedagogical Constellations, 2(2), 71-85. https://doi.org/10.69821/constellations.v2i2.10


Resumen

71

Este ensayo se sumerge en la compleja problemática de abordar las dificultades en las habilidades sociales de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en el contexto escolar. Explorando a fondo las perspectivas de diversos expertos en el campo, se destaca la necesidad imperiosa de reconocer la diversidad intrínseca dentro del espectro autista, subrayando la importancia de estrategias de intervención adaptadas a las necesidades individuales de cada estudiante. Se profundiza en enfoques como la terapia dialéctica conductual y la resolución colaborativa de problemas, resaltando su potencial para fortalecer las habilidades sociales de los estudiantes con TEA. A pesar de los avances, se pone de manifiesto la persistencia de desafíos en la identificación de estrategias efectivas, especialmente en el entorno escolar.

La individualización de las intervenciones emerge como un eje central, enfatizando la adaptación precisa de las estrategias a las características únicas de cada estudiante. La inclusión educativa se presenta como una estrategia clave, respaldada por la investigación, mientras que la importancia de estrategias colaborativas y el papel determinante de los profesionales de la educación se exploran a fondo. Concluyendo en la necesidad de abordar esta temática de manera integral y adaptativa, fomentando la colaboración continua entre profesionales, familias y educadores. En última instancia, se insta avanzar hacia entornos educativos más inclusivos y efectivos para todos los estudiantes en el espectro autista.

Palabras clave: Autismo, estrategias adaptativas, habilidades sociales, inclusión educativa, intervenciones tempranas.


Copyright: © 2023 Pedagogical Constellations. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0).


Abstract

This essay delves into the complex issue of addressing social skills difficulties in students with Autism Spectrum Disorder (ASD) in the school context. Exploring perspectives from various experts in the field, it underscores the imperative need to recognize the intrinsic diversity within the autistic spectrum, emphasizing the importance of intervention strategies tailored to the individual needs of each student. The essay delves into approaches such as dialectical behavioral therapy and collaborative problem- solving, highlighting their potential to enhance social skills in students with ASD. Despite advancements, it highlights the persistent challenges in identifying effective strategies, especially in the school environment. The central theme that emerges is the individualization of interventions, emphasizing the precise adaptation of strategies to the unique characteristics of each student. Inclusive education is presented as a key strategy, supported by research, while the importance of collaborative strategies and the decisive role of education professionals are thoroughly explored. This essay deepens the need to address this issue comprehensively and adaptively, fostering continuous collaboration among professionals, families, and educators. Ultimately, it aims to progress towards more inclusive and effective educational environments for all students on the autism spectrum.

Keywords: Autism, adaptive strategies, social skills, inclusive education, early interventions.


72

Copyright: © 2023 Pedagogical Constellations. This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution 4.0 International License (CC BY 4.0).

1. INTRODUCCIÓN

El Trastorno del Espectro Autista (TEA) se revela como un complejo desafío en el neurodesarrollo, manifestando alteraciones en la comunicación, interacción social, y patrones repetitivos y restringidos de comportamiento (Valdes et al., 2022). La crucial importancia de la intervención temprana en niños con TEA se erige como un pilar respaldado sólidamente por investigaciones relevantes (Zalaquett et al., 2015). Nos enfrentamos a un escenario donde las primeras etapas del desarrollo son cruciales, y la inclusión educativa emerge como una estrategia fundamental para abordar las dificultades que los estudiantes con TEA encuentran en la formación de habilidades sociales (Angulo y Arenas, 2016).

En este intrincado entramado, surge una perspectiva reveladora en la investigación reciente: la aplicación de la terapia dialéctica conductual (TDC) para la regulación emocional en estudiantes con TEA (Reyes- Ortega et al., 2023). Aunque inicialmente diseñada para tratar trastornos de la personalidad, la TDC ha demostrado poseer un potencial transformador al enseñar habilidades cruciales para el desarrollo psicológico de estudiantes con TEA. Este descubrimiento plantea la necesidad apremiante de explorar más a fondo cómo las estrategias terapéuticas pueden adaptarse y beneficiar a esta población específica dentro del contexto escolar.

Con igual relevancia, la investigación de Sánchez et al. (2020) resalta la influencia positiva de la resolución colaborativa de problemas en el desarrollo de habilidades cognitivo-lingüísticas y el rendimiento académico en estudiantes con TEA. Este enfoque subraya la importancia vital de implementar estrategias colaborativas en el ámbito educativo para mejorar no solo las habilidades sociales, sino también otras habilidades fundamentales en los estudiantes con TEA.

No obstante, a pesar de estos avances prometedores, aún persisten lagunas en la identificación de estrategias efectivas para abordar las dificultades en las habilidades sociales de los estudiantes con autismo en el entorno escolar. De la Peña-et al. (2021) enfatizan la necesidad imperante de caracterizar a los niños y adolescentes con TEA en entornos específicos, como el contexto escolar, para lograr una comprensión más precisa de sus necesidades y, así, informar el diseño de intervenciones más efectivas.

Dentro de este marco, la revisión de estrategias para la intervención de la comunicación en niños con alto riesgo de TEA, destacada por Ávila (2022), arroja luz sobre la importancia del diagnóstico temprano y la implementación oportuna de programas de intervención. Esta perspicaz investigación subraya la necesidad apremiante de una respuesta temprana y personalizada para maximizar los beneficios de las intervenciones.

73

El propósito fundamental de este ensayo es abordar la imperiosa necesidad de identificar estrategias de intervención efectivas que resuelvan las dificultades en las habilidades sociales de los estudiantes con

autismo en el contexto escolar. La pregunta central que guía este análisis crítico de la literatura es clara:

¿Cuáles son las estrategias de intervención más efectivas para abordar las dificultades en las habilidades sociales de los estudiantes con autismo en el ambiente escolar?

Si bien se argumenta a favor de la implementación de estrategias basadas en la terapia dialéctica conductual y la resolución colaborativa de problemas, es esencial reconocer las posibles contrapartidas. La adaptación de estas estrategias a las necesidades específicas de los estudiantes con autismo y la crucial importancia de la individualización de las intervenciones son consideraciones clave que deben abordarse en el desarrollo e implementación de programas educativos inclusivos y efectivos.

En este recorrido hacia la comprensión y mejora del desarrollo de habilidades sociales en estudiantes con TEA, se profundiza en un territorio donde la investigación y la práctica convergen para crear un impacto significativo. Al reconocer la complejidad de las necesidades de estos estudiantes, se requiere forjar un camino donde la información, la persuasión y la acción se entrelacen para construir un entorno educativo que no solo sea inclusivo, sino también verdaderamente transformador para aquellos que enfrentan el desafío del espectro autista.


2. DESARROLLO

Un robusto respaldo empírico que corrobora la eficacia de las estrategias destinadas a mejorar las habilidades sociales en estudiantes con TEA se erige como la columna vertebral del análisis. La imperiosa necesidad de abordar las dificultades sociales de estos estudiantes a través de intervenciones específicas no solo busca fomentar su inclusión, sino también resguardarlos de situaciones de acoso escolar, un desafío que ha sido meticulosamente explorado en la investigación científica.

Un aporte esencial a esta discusión proviene del meta-análisis realizado por Park et al. (2020), que se centra en la prevalencia y los factores asociados con el acoso escolar en estudiantes con TEA. Los resultados de este estudio resaltan de manera contundente la urgencia de implementar intervenciones específicas para abordar el acoso escolar, especialmente en casos de estudiantes más jóvenes que participan en entornos educativos inclusivos y presentan notables dificultades sociales junto con síntomas de externalización o internalización. Esta contribución de Park et al. pone de manifiesto la importancia crucial de diseñar estrategias adaptadas a las características individuales de los estudiantes con TEA, subrayando la necesidad de intervenciones diferenciadas y eficaces en este contexto específico.

74

Otro estudio de relevancia, llevado a cabo por Lu et al. (2022), profundiza en el impacto del entorno escolar y la victimización por acoso entre estudiantes de séptimo grado con TEA. Este análisis destaca la

vulnerabilidad significativa de los estudiantes con TEA frente al acoso escolar, evidenciando la urgencia de implementar estrategias efectivas para protegerlos. La investigación de Lu et al. refuerza la idea de que la prevención del acoso escolar en estudiantes con TEA va más allá de abordar únicamente las habilidades sociales individuales, implicando la necesidad de crear entornos escolares que promuevan la comprensión y aceptación de la diversidad.

Adicionalmente, se ha documentado que las dificultades en habilidades sociales de comunicación e interacción social en estudiantes con TEA los hacen más susceptibles a la victimización por pares (Carter et al., 2015). Por ejemplo, señales sociales como el lenguaje corporal, expresiones faciales y uso de sarcasmo pueden no interpretarse correctamente. A su vez, patrones de comportamiento repetitivos o focos de interés restringidos suelen percibirse como “diferentes” y ser blanco de burlas (Arango-Tabón et al., 2014). Estas observaciones refuerzan la urgencia de abordar específicamente las habilidades sociales en estudiantes con TEA como medida preventiva contra el acoso escolar.

En este complejo contexto, donde la vulnerabilidad de los estudiantes con autismo se entrelaza con la necesidad de intervenciones efectivas, surge la pregunta esencial: ¿cuáles son las estrategias más efectivas para mejorar las habilidades sociales y prevenir el acoso escolar en estudiantes con TEA? Para responder a esta interrogante, nos hemos adentrado a una revisión exhaustiva de diversos programas e intervenciones documentadas en la literatura científica reciente, buscando así no solo informar, sino también persuadir hacia la implementación de estrategias que promuevan un entorno escolar inclusivo y protector para todos los estudiantes, independientemente de su posición en el espectro autista.


2.1 Estrategias de intervención en habilidades sociales

Las estrategias de intervención en habilidades sociales para estudiantes con TEA conforman un abanico diverso y adaptable que busca satisfacer las necesidades individuales de cada estudiante. La detección temprana de autismo se erige como un elemento crucial en este proceso, donde los profesionales desempeñan un papel significativo al identificar posibles preocupaciones en el desarrollo de los niños. Cabe destacar que, en la mayoría de los casos, son las familias las primeras en notar un desarrollo atípico (Fortea-Sevilla et al., 2013).

75

Dentro de las estrategias más efectivas, los programas estructurados de habilidades sociales han demostrado su valía, concentrándose en áreas clave como la comunicación no verbal y la reciprocidad en la interacción (Camargo-Fernández y Cortés García, 2020; Yáñez et al., 2021). Un ejemplo destacado es el programa BASE (Building Socio-Emotional Competences in students), diseñado por Durlak et al. (2011) en Chile, que busca desarrollar competencias socioemocionales. Milicic et al. (2013), a través de talleres grupales, promueven habilidades cruciales como reconocer expresiones faciales, interpretar señales sociales, manejar la ansiedad en interacciones sociales y resolver problemas interpersonales. Los

resultados de un estudio controlado revelaron mejoras significativas en las habilidades socioemocionales de los participantes, subrayando los beneficios de un modelo de intervención escolar grupal, lúdico y con un enfoque práctico sobre situaciones de la vida real.

Otra estrategia que ha mostrado promesas es el modelo diseñado por García-Gómez et al. (2020) en España para mejorar las habilidades de juego en niños con autismo durante el recreo. A través de sesiones grupales de entrenamiento, se abordan áreas cruciales como compartir juguetes, resolver conflictos, participar en juegos colectivos e iniciar interacciones sociales. Los resultados evidencian que proporcionar estructura y apoyo explícito durante la actividad lúdica conlleva una notable mejora en los patrones de juego con pares, reduciendo comportamientos solitarios.

En el ámbito de aprendizaje cooperativo, Vega-Vaca et al. (2013) exploraron la implementación de esta estrategia, donde estudiantes trabajan en equipo para alcanzar objetivos compartidos. Comparado con métodos tradicionales, este enfoque demostró mejoras significativamente mayores en habilidades sociales como liderazgo, comunicación asertiva y manejo de conflictos. Un hallazgo intrigante fue que los estudiantes con predominancia cognitiva global se beneficiaron aún más del enfoque colaborativo, subrayando la importancia de considerar estilos cognitivos al implementar estrategias para reforzar habilidades sociales.

Otras líneas de intervención han explorado la implementación de "Historias Sociales" (Goodman-Scott et al., 2016), arreglos de apoyo entre pares (Carter et al., 2015) y programas universitarios diseñados para mejorar competencias sociales y académicas en estudiantes con bajo rendimiento (Albarracín Rodríguez y Montoya-Arenas, 2016).

A pesar de estos esfuerzos, persiste una brecha en la investigación que se enfoca en las fortalezas e intereses propios de los estudiantes con autismo. Incorporar sus experiencias y perspectivas de manera participativa se revela esencial para informar el diseño de estrategias de apoyo escolar más efectivas y centradas en las necesidades individuales de esta población (Holmes, 2022). Este llamado a una investigación más integral y participativa busca no solo corregir las deficiencias existentes, sino también dar voz a aquellos cuyas experiencias deben ser el fundamento sobre el cual construimos intervenciones más efectivas y centradas en la persona.

76

2.2 La individualización para desarrollo integral en estudiantes con autismo Las necesidades específicas de los estudiantes con autismo abarcan un espectro amplio que trasciende el ámbito académico, manifestándose en diversas áreas cruciales para su desarrollo integral. La comunicación, tanto verbal como no verbal, se posiciona como un desafío central, y estrategias como la implementación de sistemas de comunicación alternativa y aumentativa (SAAC) se presentan como

herramientas esenciales para facilitar la expresión de ideas y necesidades (Martínez-González et al. 2022; Hernández Fonticiella et al., 2019). La importancia de estas estrategias se destaca no solo en el contexto académico sino también en el día a día de estos estudiantes.

Otro aspecto clave que requiere atención especial es la interacción social, donde algunos estudiantes pueden experimentar dificultades para comprender las sutilezas sociales. Intervenciones centradas en el role-playing y prácticas basadas en pares se revelan como eficaces para mejorar las habilidades sociales y fomentar la inclusión (Justicia-Arráez et al. 2015). Estas estrategias no solo tienen un impacto positivo en el entorno escolar, sino que también cultivan habilidades sociales esenciales para la vida diaria.

La flexibilidad y la gestión de rutinas emergen como aspectos fundamentales para muchos estudiantes con autismo que encuentran seguridad en la previsibilidad. Proporcionar estructuras claras y apoyos visuales contribuye significativamente a reducir la ansiedad asociada con cambios inesperados (Trunce Morales et al., 2020). Este enfoque, aunque inicialmente asociado con la relación entre niveles de depresión, ansiedad, estrés y rendimiento académico en estudiantes universitarios, se traslada a un contexto más amplio, destacando la importancia de comprender y abordar la ansiedad en el ámbito académico.

Las sensibilidades sensoriales, comunes en personas con autismo, demandan adaptaciones en el entorno para gestionar estímulos sensoriales aversivos. Estrategias como áreas sensoriales específicas proporcionan un espacio tranquilo para que los estudiantes regulen sus sensaciones (Gómez-Marí y Tárraga-Mínguez, 2019). Estas adaptaciones no solo mejoran la experiencia del estudiante en el entorno escolar, sino que también contribuyen a su bienestar general.

En el ámbito académico, las adaptaciones individuales se revelan como esenciales. Estrategias que incluyen enseñanza visual, tecnología asistida y métodos de enseñanza individualizados son efectivas para abordar las necesidades académicas específicas de cada estudiante (Morales-Villacis et al., 2022). Estas estrategias no solo facilitan el aprendizaje, sino que también promueven un enfoque inclusivo en el que cada estudiante puede prosperar según sus habilidades y ritmo de aprendizaje.

77

La atención a la salud mental y emocional es otra dimensión crítica que no puede pasarse por alto. Brindar apoyo emocional y estrategias para la autorregulación emocional contribuye al bienestar general de los estudiantes con autismo (Daoudi-Tume et al., 2021). La importancia de las estrategias de regulación emocional, como el mindfulness, resaltada por Guadalupe et al. (2019) en su enfoque sobre el estrés académico en estudiantes universitarios, encuentra aplicabilidad y relevancia en contextos educativos más amplios.

La colaboración activa con las familias se destaca como una piedra angular en el proceso de atender las necesidades de los estudiantes con autismo. Una comunicación constante y una comprensión profunda de las necesidades específicas de cada estudiante permiten una colaboración efectiva entre la escuela y el hogar (Hernández-Prados y Álvarez-Muñoz, 2023). La importancia de la participación de la familia se subraya en un estudio en Cuba que analizó la educación familiar a los abuelos de los niños de la primera infancia con autismo (Valdez-Maguiña y Cartolin-Príncipe, 2019), resaltando la diversidad de actores involucrados en el proceso educativo.

Por otro lado, la transición y la planificación del futuro se revelan como etapas cruciales. La introducción gradual a nuevas situaciones y la colaboración con servicios de transición se perfilan como estrategias fundamentales para facilitar el paso a etapas educativas posteriores o al mundo laboral de personas autistas. La intervención integral con personas con TEA debe basarse siempre en un planteamiento holístico que considere aspectos como la adaptación a entornos y pruebas médicas, la gestión de la salud y la seguridad en distintos contextos y actividades, así como la implementación de programas de vacunación y prevención, y pruebas periódicas (Cuesta et al., 2017). Por otro lado, la exploración de las habilidades extraordinarias de las personas con autismo, particularmente dentro del síndrome de Asperger, y cómo estas habilidades pueden ser aprovechadas en el mundo laboral (Camprubí y Vega, 2023) añade un matiz importante para la comprensión y el apoyo a las capacidades únicas de estos individuos.

Atender estas necesidades de manera integral y personalizada no solo responde a una obligación ética, sino que contribuye a la creación de entornos educativos verdaderamente inclusivos y efectivos para los estudiantes con autismo. Reconocer y respetar la diversidad dentro del espectro no solo es esencial, sino que también enriquece la experiencia educativa para todos los involucrados.

78

2.3 Importancia de la individualización de las intervenciones Las intervenciones para estudiantes con autismo deben adaptarse de manera precisa a su nivel de desarrollo, garantizando que representen un desafío alcanzable que promueva un progreso adecuado. Esta necesidad de individualización se ve reforzada por los variados niveles de funcionamiento presentes en estos estudiantes (Merino-Rivera et al., 2017). Es crucial considerar la autoeficacia y el compromiso del estudiante con la intervención, ya que estos aspectos pueden influir en su progreso y autoestima (Pérez-Fuentes et al., 2018; Gullo-Rodríguez, 2021). Además, la adaptación de las intervenciones a través de la metacognición puede mejorar el proceso de aprendizaje (Desoete, 2017). La autolesión y su relación con la autoestima también resaltan la importancia de abordar las necesidades individuales de los estudiantes (Tigasi y Florez-Hernández, 2023). Asimismo, la influencia del profesor en la motivación y la

percepción de habilidades de los estudiantes puede ser fundamental para ajustar las actividades al nivel de cada uno (Mínguez-Mínguez, 2020).

En este sentido, se debe resaltar la importancia de individualizar las intervenciones para estudiantes con autismo se sustenta en el reconocimiento de la diversidad intrínseca dentro del espectro. Este trastorno presenta manifestaciones únicas en cada individuo, lo que implica que las estrategias de intervención deben adaptarse para abordar las fortalezas y desafíos específicos de cada estudiante según lo planteado por Narváez-Intriago y Lara-Lara (2021). Aunque la investigación está centrada en la formación del profesorado sobre el autismo, aborda la importancia de la intervención psicoeducativa basada en la evidencia y la adaptación de estrategias para abordar las necesidades específicas de los estudiantes con autismo.

Las intervenciones deben ajustarse de manera precisa al nivel de desarrollo de cada estudiante, asegurando que sean desafiantes pero alcanzables, promoviendo así un progreso adecuado, por ejemplo, es importante considerar el uso de tecnología, como entornos virtuales y herramientas basadas en web, para mejorar el aprendizaje y la interacción social de los estudiantes con TEA (Guzmán et al, 2017). Conjuntamente, se ha demostrado que las intervenciones que involucran enfoques mediados por pares en entornos escolares inclusivos mejoran la cooperación, la comunicación y las habilidades de juego en niños con TEA (Gutiérrez, 2022).

Igualmente, es crucial incorporar programas que fortalezcan las funciones ejecutivas y las habilidades de pensamiento crítico, ya que se ha descubierto que influyen positivamente en el rendimiento académico de los estudiantes con TEA (Liesa-Orús, 2017; Bernal-Ruiz et al., 2020). En este sentido, es fundamental considerar los beneficios potenciales de las intervenciones farmacológicas como elemento complementario a la terapia psicológica, aunque puedan no abordar los síntomas centrales del autismo (Varías y Callao, 2022).

La individualización de las intervenciones para estudiantes con autismo es crucial debido a los variados niveles de funcionamiento presentes en este grupo. Considerar la autoeficacia, el compromiso, la metacognición y la influencia del profesor, así como abordar la autolesión y su relación con la autoestima, son aspectos fundamentales para garantizar que las intervenciones sean desafiantes pero alcanzables, promoviendo así un progreso adecuado.


4.REFLEXIONES FINALES

79

Se han explorado diversas estrategias de intervención para abordar las dificultades en las habilidades sociales de los estudiantes con autismo en el ámbito escolar. La individualización de las intervenciones, adaptándolas al nivel de desarrollo y necesidades específicas de cada estudiante, se revela como un

enfoque fundamental para lograr resultados efectivos. Estrategias como la inclusión educativa, la terapia dialéctica conductual y la resolución colaborativa de problemas emergieron como enfoques prometedores para fortalecer las habilidades sociales, aunque persisten desafíos en la identificación de estrategias efectivas, especialmente en el ámbito escolar.

En respuesta al objetivo principal de identificar estrategias de intervención efectivas, se destaca que este es un desafío continuo y multifacético. Aunque se han delineado enfoques prometedores, como la terapia dialéctica conductual y la resolución colaborativa de problemas, se enfatiza la necesidad de una adaptación precisa de estas estrategias a las necesidades específicas de cada estudiante. La clave reside en la individualización de las intervenciones, reconociendo la diversidad dentro del espectro autista y ajustando las estrategias de manera que representen desafíos alcanzables para cada estudiante.

En consecuencia, abordar las dificultades en las habilidades sociales de los estudiantes con autismo en el entorno escolar requiere un enfoque integral y adaptativo. A través de la investigación continua, la colaboración entre profesionales, familias y educadores, y la implementación de estrategias personalizadas, se puede avanzar hacia entornos educativos más inclusivos y efectivos para todos los estudiantes en el espectro autista.


5. REFERENCIAS

Albarracín-Rodríguez, Á. P., y Montoya-Arenas, D. A. (2016). Programas de intervención para estudiantes universitarios con bajo rendimiento académico. Informes Psicológicos, 16(1), 13-34. https://doi.org/10.18566/infpsicv16n1a01

Angulo, V. y Arenas, D. (2016). Dificultades de escritura en el contexto escolar chileno: abordaje de terapia ocupacional y la utilización de estrategias de integración sensorial. Revista Chilena De Terapia Ocupacional, 16(1), 57-68. https://doi.org/10.5354/0719-5346.2016.41944

Arango-Tobón, O. E., Montoya-Zuluaga, P. A., Puerta-Lópera, I. C., y Sánchez-Duque, J. W. (2014). Teoría de la mente y empatía como predictores de conductas disociales en la adolescencia. Escritos de Psicología - Psychological Writings, 7(1), 20-30.

https://doi.org/10.24310/espsiescpsi.v7i1.13250


80

Bernal-Ruiz, F., Rodríguez-Vera, M., y Ortega, A. (2020). Estimulación de las funciones ejecutivas y su influencia en el rendimiento académico en escolares de primero básico. Interdisciplinaria Revista De Psicología Y Ciencias Afines, 37(1), 95-112. https://doi.org/10.16888/interd.2020.37.1.6

Camargo-Fernández, L. y Cortés-García, R. (2020). Desarrollo y mejora de la competencia pragmática en niños y adolescentes con trastorno del espectro autista y lenguaje funcional. Normas, 10(1), 1-

20. https://doi.org/10.7203/normas.v10i1.19279


Camprubí, A., y Vega, F. J. (2023). Habilidades únicas: el síndrome de Asperger en el mundo laboral.

Revista Digital Universitaria (RDU), 24(6), 1-11. http://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2023.24.6.3

Carter, E. W., Asmus, J., Moss, C., Biggs, E., Bolt, D., Born, T., y Weir, K. (2015). Randomized evaluation of peer support arrangements to support the inclusion of high school students with severe disabilities. Excepcional Children, 82(2), 209-233. https://doi.org/10.1177/0014402915598780

Cuesta, J. L., Sánchez, S., Orozco, M. L., Valenti, A., y Cottini, L. (2017). Trastorno del espectro del autismo: intervención educativa y formación a lo largo de la vida. Psychology, Society yAmp; Education, 8(2), 157-172. https://ojs.ual.es/ojs/index.php/psye/article/view/556

Daoudi-Tume, A., Perales-Díaz, J. J. M., y Pereira-Victorio, C. J. (2021). Estrategias para mejorar la salud mental frente al confinamiento por el covid-19 en estudiantes universitarios. Revista Médica Vallejiana, 10(2), 119-144. https://doi.org/10.18050/revistamedicavallejiana.v10i2.09

De-la-Peña-Sanabria, I. D., Berdejo-Giovanetti, L., Chavarriaga-Ruiz, N., López-Gulfo, D. C., Rueda- Manjarrez, L. M., Sánchez-Charria, O. D., y Laza, N. (2021). Caracterización de niños y adolescentes con trastornos del espectro autista en barranquilla, Colombia. Pediatría, 54(2), 63-

70. https://doi.org/10.14295/rp.v54i2.244


Desoete, A. (2017). La evaluación y mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas a través de la metacognición. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 5(13), 705-707. https://doi.org/10.25115/ejrep.v5i13.1243

Durlak, J. A., Weissberg, R. P., Dymnicki, A. B., Taylor, R. D., y Schellinger, K. B. (2011). The impact of enhancing students’ social and emotional learning: a meta-analysis of school-based universal interventions. Child Development, 82(1), 405-432. https://doi.org/10.1111/j.1467- 8624.2010.01564.xPMid:21291449

81

Fortea-Sevilla, M. del S., Escandell-Bermúdez, M., y Castro-Sánchez, J. J. (2013). Detección temprana del autismo: profesionales implicados. Revista Española de Salud Pública, 87(2), 191-199. https://dx.doi.org/10.4321/S1135-57272013000200008 PMid:23775107

García-Gómez, A., Ambrosio-Bravo, M., y Gil-Díaz, L. (2020). Intervenciones para mejorar el juego de los niños con autismo en el patio de recreo. Estudios Sobre Educación, 38, 253-278. https://doi.org/10.15581/004.38.253-278

Gómez-Marí, I. y Tárraga-Mínguez, R. (2019). Efectos de la estimulación sensorial en la conducta adaptativa del alumnado con tea: un estudio de caso. Revista Psicologia Diversidade e Saúde, 8(3), 333-346. https://doi.org/10.17267/2317-3394rpds.v8i3.2444

Goodman-Scott, E., Carlisle, R., Clark, M., y Burgess, M. (2016). “a powerful tool”: a phenomenological study of school counselors' experiences with social stories. Professional School Counseling, 20(1), 1096-2409. https://doi.org/10.5330/1096-2409-20.1.25

Gullo-Rodríguez, S., García-Heredia, Y., y Peralta-Miranda, Y. (2021). Autoeficacia general y madurez vocacional en estudiantes adolescentes: una perspectiva desde lo vivencial. Acvenisproh Académico. https://doi.org/10.47606/lib012

Gutiérrez, Á. (2022). Diseño de libros electrónicos para la enseñanza a distancia a estudiantes con diferentes capacidades matemáticas. Quintaesencia, 12(1), 99-102.

xGuzmán, G., Putrino, N., Martínez, F., y Quiroz, N. (2017). Nuevas tecnologías: puentes de comunicación en el trastorno del espectro autista (tea). Terapia Psicológica, 35(3), 247-258. https://doi.org/10.4067/s0718-48082017000300247

Hernández-Fonticiella, Y., Aguiar-Aguiar, G., y Valdés-Valdés, A. (2019). La exploración vivencial en la estimulación de la comunicación en trastornos del espectro de autismo. Mendive. Revista de Educación, 17(4), 481-496.

https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1611


Hernández-Prados, M. Á., y Álvarez-Muñoz, J. S. (2023). Relación familia-escuela: la comunicación en contextos rurales y urbanos. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 26(2), 219-232. https://doi.org/10.6018/reifop.554711

Holmes, S. C. (2022). Autistic voices are missing in research on inclusion best practices. Global Journal of Intellectual y Developmental Disabilities, 10(2), 001-006.

https://doi.org/10.19080/gjidd.2022 10.555784 PMid:33107234 PMCid: PMC7593096


82

Justicia-Arráez, A., Pichardo, C., y Justicia, F. (2015). Efecto del programa Aprender a Convivir en la competencia social y en los problemas de conducta del alumnado de 3 años. Anales de Psicología

/ Annals of Psychology, 31(3), 825-836. https://doi.org/10.6018/analesps.31.3.185621

Liesa-Orús, M., Latorre-Cosculluela, C., y Vásquez-Toledo, S. (2017). Sistemas de ayuda entre iguales con poblaciones de niños del espectro autista en escuelas inclusivas. una revisión sistemática. Revista Complutense De Educación, 29(1), 97-111. https://doi.org/10.5209/rced.52032

Lu, H. H., Chen, D. R., y Chou, A. K. (2022). The school environment and bullying victimization among seventh graders with autism spectrum disorder: a cohort study. Child and Adolescent Psychiatry and Mental Health, 16(1), 1-9. https://doi.org/10.1186/s13034-022-00456-z PMid:35292070 PMCid: PMC8925143

Martínez-González, L. M., Pacheco-Molero, M., Escorcia-Mora, C. T., y Gutiérrez-Ortega, M. (2022). Percepciones profesionales sobre las barreras para implementar un sistema aumentativo alternativo de comunicación de alta tecnología. Bordón Revista De Pedagogía, 74(2), 45-62. https://doi.org/10.13042/bordon.2022.92707

Merino-Rivera, M. D., Privado, J., Díaz, E., Rubio, S., y López, M. I. (2017). Funcionamiento psicológico positivo en España: ¿existen diferencias en función del nivel educativo? Revista De Estudios E Investigación en Psicología y Educación, Extra(7), 118-122.

https://doi.org/10.17979/reipe.2017.0.07.3000


Milicic, N., Alcalay, L., Berger, C., y Álamos, P. (2013). Aprendizaje socioemocional en estudiantes de quinto y sexto grado: presentación y evaluación de impacto del programa base. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas Em Educação, 21(81), 645-666. https://doi.org/10.1590/s0104- 40362013000400002

Mínguez-Minguez, L. A. (2020). La influencia del profesor de educación física en la motivación hacia la práctica de ejercicio físico y promoción de hábitos de vida saludables y dieta mediterránea durante la adolescencia. [Tesis de doctorado, Universidad de Burgos]. https://doi.org/10.36443/10259/5451

Morales-Villacis, M. del R., Guerrero-Reyes, L. J., Loor-Rodríguez, C. D., y Tapia-Álvarez, C. V. (2022). Comunicación asertiva como estrategia ante el estrés académico. Prohominum, 4(2), 39-54. https://doi.org/10.47606/acven/ph0114

Narváez-Intriago, J. L., y Lara-Lara, F. (2021). Formación del profesorado ecuatoriano en autismo y asperger. RIDE Revista Iberoamericana Para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(22). https://doi.org/10.23913/ride.v11i22.863

83

Park, I., Gong, J., Lyons, G. L., Hirota, T., Takahashi, M., Kim, B., Lee, S., Kim, y. S., Lee, J., y Leventhal,

B. L. (2020). Prevalence of and factors associated with school bullying in students with autism spectrum disorder: a cross- cultural meta-analysis. Yonsei Medical Journal, 61(11), 909-922.

Pérez-Fuentes, M. C., Morelo-Jurado, M. del M., Barragán-Martín, A. B., Martos-Martínez, Á., Simón- Márquez, M. del M., y Gázquez-Linares, J. J. (2018). Autoeficacia y ylt; emygt;engagementylt;/emygt; en estudiantes de ciencias de la salud y su relación con la autoestima. Publicaciones, 48(1), 161-172. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v48i1.7323

Reyes-Ortega, M. A., Zapata-Téllez, J., Gil-Díaz, M. E., Ramírez-Ávila, C. E., y Ortiz-León, S. (2023). Utilidad de la terapia dialéctica conductual abreviada para dificultades de regulación emocional en estudiantes mexicanos: casos clínicos. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 28(1), 67-81. https://doi.org/10.5944/rppc.33704

Sánchez, I. R., Herrera, E. del C., y Rodríguez, C. E. (2020). Eficacia de resolución colaborativa de problemas en el desarrollo de habilidades cognitivo-lingüísticas y en el rendimiento académico en física. Formación Universitaria, 13(6), 191-204. https://doi.org/10.4067/s0718- 50062020000600191

Sazo-Ávila, J. (2022). Una revisión narrativa sobre las estrategias para la intervención de la comunicación en niños y niñas con alto riesgo de trastorno del espectro del autismo. Revista Ucmaule, (63), 81-

95. https://doi.org/10.29035/ucmaule.63.81


Tigasi, D. D., y Florez-Hernández, V. F. (2023). La conducta autolesiva y su relación con la autoestima en adolescentes. Latam Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(1), 713-725. https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.290

Trunce-Morales, S. T., Villarroel-Quinchalef, G. del P., Arntz-Vera, J. A., Muñoz-Muñoz, S. I., y Werner- Contreras, K. M. (2020). Niveles de depresión, ansiedad, estrés y su relación con el rendimiento académico en estudiantes universitarios. Investigación en Educación Médica, 9(36), 8-16. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349765723002

Valdes, F., Pacheco, B., y Bedregal, P. (2022). Coocurrencia de trastorno del espectro autista y disforia de género en la infancia: análisis de la identidad personal desde un enfoque psicodinámico. Andes Pediatría, 93(1), 99-104. https://doi.org/10.32641/andespediatr.v93i1.3306 PMid:35506782

Valdez-Maguiña, G., y Cartolin - Príncipe, R. (2019). Desafíos de la inclusión escolar del niño con autismo. Revista Médica Herediana, 30, 60-61. https://dx.doi.org/10.20453/rmh.v30i1.3477

84

Varías, I. y Callao, M. (2022). Estrategias de aprendizaje autónomo: pensamiento crítico y creativo en educación primaria. Revista Innova Educación, 4(3), 115-125.

Vega-Vaca, M. L., Vidal-Rodríguez, D., y García, M. del P. (2013). Avances acerca de los efectos del aprendizaje cooperativo sobre el logro académico y las habilidades sociales en relación con el estilo cognitivo. Revista Colombiana de Educación, (64), 155-174.

https://doi.org/10.17227/01203916.64rce155.174


Yáñez, C., Maira, P., Elgueta, C., Brito, M., Crockett, M. A., Troncoso, L., López, C., y Troncoso, M. (2021). Estimación de la prevalencia de trastorno del espectro autista en población urbana chilena. Andes Pediatrica, 92(4), 519-525. https://doi.org/10.32641/andespediatr.v92i4.2503 PMid:34652369

Zalaquett, D., Schönstedt, M., Angeli, M., Herrera, C., y Moyano, A. (2015). Fundamentos de la intervención temprana en niños con trastornos del espectro autista. Revista Chilena De Pediatría, 86(2), 126-131. https://doi.org/10.1016/j.rchipe.2015.04.025 PMid:26235694


CONFLICTO DE INTERÉS

No existe ningún conflicto de interés


FINANCIAMIENTO

Este trabajo no ha recibido ninguna subvención específica de los organismos de financiación en los sectores públicos, comerciales o sin fines de lucro.


DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDAD AUTORAL

Autor 1: Conceptualización y sistematización de ideas; formulación de objetivos y fundamentos teóricos y metodológicos del tema expuesto. Redacción del manuscrito original; preparación, creación y presentación del trabajo.

Autor 2: Recopilación de datos; aplicación de técnicas estadísticas para analizar o sintetizar datos de estudio; conclusiones. Redacción del manuscrito original.

85

Autor 3: Redacción del manuscrito original; preparación, creación y presentación del trabajo. original.