Integration of ICT and emerging technologies in teaching practice: A study at the Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Authors

DOI:

https://doi.org/10.69821/constellations.v3i2.40

Keywords:

Teacher training, Higher education, Information technologies, Emerging technologies, ICT

Abstract

This study analyzes the use of Information and Communication Technologies (ICT) and emerging technologies by teachers at the Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio (UPEL-IMPM), El Tigre Extension. The objective was to evaluate the level of knowledge, application of these tools, and barriers to their adoption in educational practice. Methodologically, the study employed a descriptive-explanatory design with a quantitative approach, using a questionnaire validated by experts and applied to a sample of 28 teachers. The results revealed that 64% of respondents have basic knowledge of emerging technologies, but only 39% use them in their teaching practice, citing major barriers such as lack of training, inadequate infrastructure, and time constraints. However, 86% perceive a positive impact of ICT on learning, and 93% expressed interest in receiving specific training. The study concludes that it is necessary to implement continuous training programs, strengthen technological infrastructure, and develop institutional policies that promote the integration of ICT and emerging technologies into educational processes, thereby fostering more innovative and effective teaching practices.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Alves, E., Álvarez, M., & Oduber, N. (2006). Sistematización de metodologías de construcción participativa del currículo. Revista de Investigación, 59. Caracas: UPEL IPC.

Annan, K. (2003). Discurso inaugural de la primera fase de la WSIS, Ginebra.

Arias, F. (2006). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica (5ª ed.). Caracas: Editorial Episteme.

Avellaneda Callirgos, L. ., Dávila Cisneros, J. D. ., Sebastiani Elías, Y. D. F. ., Gonzáles de Otero, R. F. ., & Morante Gamarra, P. C. . (2024). Aula de innovación pedagógica y desempeño docente. Revista InveCom, 5(1), 1–14. https://doi.org/10.5281/zenodo.12638637

Barboza, Y. (2021). La formación docente en la modalidad de educación a distancia, una demanda de los docentes de la UPEL - IMPM, Caso: Extensión El Tigre.

Barboza, Y., & León, R. (2021). Factores asociados al desarrollo de una cultura informática en la comunidad docente de la UPEL - IMPM, Extensión El Tigre. Jornada de Investigación Educativa Núcleo Yaracuy 2021.

Bartolomé, A. (2000). Nuevas tecnologías en el aula: Guía de supervivencia. Barcelona: Editorial Graó.

Bocio, C. (2002). Eficiencia en el uso de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación y las formaciones profesionales. Bogotá: Ediciones RE.

Boude, O. R. (2013). La didáctica de las TIC como área de investigación educativa emergente. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, 11, 34-41. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281029902005

Cabero, J. (2010). Herramientas de comunicación en el aprendizaje mezclado. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 23, 27-41.

Canales, F. (2003). Metodología de la investigación. Washington, D.C.: Editorial OPS.

Casas, A. M. (1999). Tendencias actuales e innovaciones en la educación superior a distancia: Potencialidad y restricciones en Latinoamérica. Educación Superior y Sociedad, 10(2), 53-72. Caracas: IESALC UNESCO.

Castells, M. (1997). La era de la información: Vol. 1. La sociedad red. España: Alianza Editorial.

Cebreiro, B. (2007). El uso de los medios para mejorar la interacción: Medios y programas para compartir y colaborar. En J. Cabero (Coord.), Tecnología educativa. Madrid: McGraw-Hill.

Coa, F. (2009). Reconstrucción de la escuela a partir de la formación docente. (Tesis de doctorado no publicada). Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Maturín.

Escontrela, E. (2003). Visión panorámica del diseño instruccional en los SEaD. UNA. http://postgrado.una.edu.ve/disenho/paginas/escontrelavision.pdf

Fernández-Miranda, M., Román-Acosta, D., Jurado-Rosas, A. A., Limón-Dominguez, D., & Torres-Fernández, C. (2024). Artificial Intelligence in Latin American Universities: Emerging Challenges. Computación y Sistemas, 28(2), 435-450. https://doi.org/10.13053/cys-28-2-4822 DOI: https://doi.org/10.13053/cys-28-2-4822

García Peñalvo, J. (2021). El contexto de la investigación, su impacto y la ciencia abierta. https://www.researchgate.net/publication/352882516

Gómez Loero, L. J. (2024). Una experiencia sistematizada: La inteligencia artificial, ¿aliada en la enseñanza o amenaza para el futuro?. Revista Multidisciplinaria Voces de América y El Caribe, 1(1), 327-358. https://doi.org/10.5281/zenodo.11254519

González Ciriaco, L. A., & Medina Marín, A. J. (2023). Avances y desafíos éticos en la integración de la IA en la producción científica. Journal of Scientific Metrics and Evaluation, 1(1), 48-67. https://doi.org/10.69821/JoSME.v1iI.2 DOI: https://doi.org/10.69821/JoSME.v1iI.2

González, M. (2024). La integración de las tecnologías de la información y la comunicación en la educación superior: Experiencias en la UCD. Tecnología Educativa. Madrid: McGraw-Hill.

Guerra, D. D., Lugo, M. H., de Camba, A. H., & Briñez, K. T. (2024). Funcionamiento ejecutivo en estudiantes universitarios. Nuevos enfoques y perspectivas para su estudio. Pedagogical Constellations, 3(1), 146-164. DOI: https://doi.org/10.69821/constellations.v3i1.33

Gyamfi, S., & Gyaase, P. (2015). Students' Perception of Blended Learning Environment: A Case Study of the University of Education, Winneba, Kumasi-Campus, Ghana.. International journal of education and development using information and communication technology, 11, 80-100. https://eric.ed.gov/?id=EJ1061483

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.

Juarez Santiago, B., Olivares Ramírez, J. M., Ferriol Sánchez, F., & Ledesma Uribe, N. A. (2020). New model to evaluate the implementation of LMS in institutions at a higher level, through the supplies of the student. Journal of Systems and Educational Management, 20(7), 7-16. https://doi.org/10.35429/JSEM.2020.20.7.7.16 DOI: https://doi.org/10.35429/JSEM.2020.20.7.7.16

León, R. (2022). La dimensión de las TIC en el contexto de la formación docente: Tarea impostergable en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (Tesis de doctorado no publicada). Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Maturín.

López, L. del C., Vásquez, D. H., & Rivera Castillo, N. L. . (2024). Educación en línea: roles, competencias y estrategias motivacionales de docentes universitarios. Revista Multidisciplinaria Voces De América Y El Caribe, 1(1), 154-180. https://doi.org/10.5281/zenodo.1089980

Lopez, M., & Ereu Ledezma, E. . (2024). Plan formativo docente en estrategias lúdicas para el fortalecimiento de la lectura en educación primaria. Revista Multidisciplinaria Voces De América Y El Caribe, 1(2), 393-428. https://doi.org/10.5281/zenodo.13864439

Medina, E., & Ponce Pastor , R. M. . (2024). Aula invertida como propuesta de innovación educativa para el curso de investigación en la UNES. Revista Multidisciplinaria Voces De América Y El Caribe, 1(1), 537-571. https://doi.org/10.5281/zenodo.12608056

Meza, J. (2023). Revisión sistemática: Tecnologías educativas emergentes en la formación docente de la sociedad del conocimiento en el contexto latinoamericano. https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/274

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria. Fundación Misión Sucre. http://www.misionsucre.gov.ve/

Moreira, F., & Lima, D. (2024). Systematic literature review on the impact of Blended Learning in promoting student engagement and autonomy: findings and recommendations. Revista Brasileira de Informática na Educ., 32, 242-269. https://doi.org/10.5753/rbie.2024.3284. DOI: https://doi.org/10.5753/rbie.2024.3284

Núñez, J. J. (s.f.). La ciencia y la tecnología como procesos sociales: Lo que la educación científica no debería olvidar. http://www.inder.cu/indernet/

Palella, S., & Martins, F. (2010). Metodología de la investigación cuantitativa (2ª ed.). Caracas: FEDEUPEL.

Papert, S. (1995). La máquina de los niños: Replantearse la educación en la era de los ordenadores. Barcelona: Paidós.

Paulina Pérez, Y., & Liriano, J. P. . (2024). TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje en el segundo ciclo nivel primario. Revista Multidisciplinaria Voces De América Y El Caribe, 1(2), 485-506. https://doi.org/10.5281/zenodo.13999273

Pérez, N. (2019). Plan de acción para el fortalecimiento de las competencias de innovación andragógicas incorporando la tecnología de información y comunicación. (Trabajo especial de grado no publicado). UNEFA San Tomé.

Piña, H. (2006). Del facilitador que se tiene al facilitador que se quiere. Revista Sinopsis Educativa, 8(1). Caracas: UPEL - IMPM.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2002). Informe sobre desarrollo humano en Venezuela. http://www.pnud.org.ve/

Ramírez, T. (1999). Cómo hacer un proyecto de investigación. Caracas: Panapo.

Rashevska, N., & Kiianovska, N. (2023). Improving blended learning in higher technical education institutions with mobile and cloud-based ICTs. Educational Dimension. https://doi.org/10.31812/ed.608. DOI: https://doi.org/10.31812/ed.608

Román Acosta, D. D., Guillen de Romero, J. C., Gutiérrez Santana, J. A., & Salvatierra Choez, M. A. (2024). Formación de futuros investigadores: Estrategias en redes de investigación para estudiantes de posgrado. Gestión I+ D, 9 (2), 130–156.

Román, P., & Romero, R. (2007). La formación del profesorado en las tecnologías de la información y de la comunicación. En J. Cabero (Coord.), Tecnología educativa. Madrid: McGraw-Hill.

Salazar Marcano, R. C. (2023). Innovación tecnológica en la educación. Pedagogical Constellations, 2(2), 41-49. https://doi.org/10.69821/constellations.v2i2.12 DOI: https://doi.org/10.69821/constellations.v2i2.12

Salinas, J. (2010). Comunidades virtuales y aprendizaje digital. Gestión de las tecnologías de la información y la comunicación en los diferentes ámbitos educativos. Conferencia presentada en el Congreso Internacional Edutec 2010, Universidad Central de Venezuela, Caracas.

Sánchez, C. (2013). Las competencias profesionales del tutor virtual ante las tecnologías emergentes de la sociedad del conocimiento. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 44. http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec44/pdf/Edutec-e_n44-Sanchez-Castellanos.pdf DOI: https://doi.org/10.21556/edutec.2013.44.319

Silvio, J. (2007). La virtualización de las universidades: ¿Cómo transformar la educación superior con la tecnología? Caracas: IESALC/UNESCO.

Stojanovic, L. (2006). Las tecnologías de información y comunicación en la promoción de nuevas formas interactivas y de aprendizaje en la educación a distancia. Revista de Investigación, 59. Caracas: UPEL IPC.

Telenchana, L. S. L., Bernal, C. M. A., Delgado, J. C. M. F., & Valencia, E. G. Z. (2024). Perceptions of University Teachers on the Use Of Icts in Teaching: an Exploratory Qualitative Study. Revista De Gestão Social E Ambiental, 18(4), e07088. https://doi.org/10.24857/rgsa.v18n4-146 DOI: https://doi.org/10.24857/rgsa.v18n4-146

Terrones Rodríguez, A. L. (2018). Pensamiento dominante, educación y medios de comunicación. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, 24, 313-336. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1390-86262018000100313 DOI: https://doi.org/10.17163/soph.n24.2018.10

Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio. (2010). Manual para el facilitador UPEL - IMPM. Caracas: Autor.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2006). Lineamientos que orientan la transformación y modernización del currículo para la formación docente de pregrado en la UPEL. Caracas: Autor.

Vasconez, L. (2023). Tecnologías emergentes aplicadas a la educación. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/3620/

Published

2024-12-30

Issue

Section

Scientific article

How to Cite

Hernández León, S. . (2024). Integration of ICT and emerging technologies in teaching practice: A study at the Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Pedagogical Constellations, 3(2), 139-157. https://doi.org/10.69821/constellations.v3i2.40