Pedagogical Constellations Volumen 2 (I) enero-julio 2023, 28-37
ISSN en línea: 3028-5208
Artículo de investigación
The training of values since developing teaching in the Physical Education class
Fecha de recepción: 19-05-2023 Fecha de aprobación: 19-09-2023 Fecha de publicación: 30-12-2023
Cómo citar este artículo/Citation: Pozo Herrera, G. . (2023). La formación de valores desde la enseñanza desarrolladora en la clase de Educación Física. Pedagogical Constellations, 2(1), 28-
37. https://pedagogicalconstellations.com/index.php/home/article/view/8
La presente investigación tiene como objetivo contribuir con el docente universitario en la formación de valores desde la enseñanza desarrolladora en las clases de Educación Física utilizando como herramienta el ajedrez, en el contexto del Plan E de carreras con perfil pedagógicas. Para la misma se utilizaron los métodos de nivel teóricos y empíricos que favorecen el cumplimiento de las tareas científicas. En la investigación se evidencia como se puede utilizar métodos productivos en la formación de valores en los estudiantes universitarios de la Universidad de Holguín. La utilización de la evaluación que responde precisamente en la formación de valores, siendo una herramienta fundamental para los docentes y los estudiantes universitarios.
Copyright: © 2023 por el/los autor(es) Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
The objective of this research is to contribute with the university teacher in the formation of values from the teaching development in the Physical Education classes using chess as a tool, in the context of the
Plan E of careers with pedagogical profile. For this, theoretical and empirical level methods were used that favor the fulfillment of scientific tasks. The research shows how productive methods can be used in the formation of values in university students of the University of Holguin. The use of evaluation that responds precisely in the formation of values, being a fundamental tool for teachers and university students.
1. INTRODUCCIÓN
Las carreras pedagógicas poseen programas, estrategias y proyectos educativos que desde el Ministerio de Educación Superior proponen dar tratamiento al proceso de formación de los valores; pero investigadores expresan que se necesita una transformación significativa de los sistemas educativos; pues no se han alcanzado los resultados esperados, en cuanto a la clara comprensión de la dimensión ética de la educación, que permite identificar el enfoque ético - axiológico y humanista en la complejidad de la formación de valores, el cual por su importancia no siempre es reconocido conscientemente en la formación de los estudiantes de la formación inicial.
En el nuevo Plan de Estudio E para todas las carreras universitarias, se muestra un gran avance en la búsqueda de la independencia de los estudiantes dentro de los procesos enseñanza-aprendizaje. Por lo que el colectivo pedagógico debe trabajar de manera organizada y sistémica para influir en el desarrollo de conocimientos, habilidades, capacidades y valores. Desde éste dirigir y regular los procesos docentes y extra docentes que ocurren con los estudiantes, siendo esencial para la aplicación de uno de los principios de la educación cubana, donde se trabaja en el interior de los colectivos para que éstos puedan dirigir los procesos educativos.
En el ejercicio de la disciplina de Educación Física se realizan actividades deportivas, donde se pueden observar la poca participación de estudiantes, en las clases de ajedrez existen dificultades con estudiantes que no asisten, llegan tarde y no le dan importancia para su propia formación inicial. Desde el colectivo pedagógico se comenzaron a realizar acciones para elevar la participación de los estudiantes a las actividades físicas, deportivas y recreativas.
En las investigaciones realizadas por el autor, los resultados de trabajos precedentes, la experiencia acumulada y la observación desde la clase de ajedrez llevaron al investigador a detenerse en la solución
del problema de la educación en el valor patriotismo mediante el potencial axiológico que posee los contenidos del programa de ajedrez.
Para profundizar en los elementos esenciales de investigaciones realizadas previamente, informes de evaluación de las diferentes carreras pedagógicas que caracterizaban al problema, como también se aplicó un conjunto de instrumentos y métodos investigativos que permitieron diagnosticar el tratamiento de los procesos de enseñanza por los docentes de Educación Física de la Universidad de Holguín (UHo), evaluando los conocimientos, sentimientos y actitudes de los estudiantes universitarios, arrojando las siguientes limitantes:
Pobre dominio del carácter axiológico del ajedrez mediante su historia en Cuba.
Pobre utilización de métodos productivos para la formación de valores en las clases de Educación Física.
Pobre dominio de la clase desarrolladora en la formación de valores desde la Educación Física.
Considerando los elementos argumentados, se ha determinado el siguiente problema científico: ¿Cómo preparar al docente universitario en la enseñanza desarrolladora para abordar la formación de valores en las clases de ajedrez? En respuesta a este problema, se formula el objetivo de contribuir a la preparación del docente universitario en la formación de valores a través de la enseñanza desarrolladora en las clases de ajedrez de carreras con perfil pedagógico, mediante la implementación de talleres.
1.1. Fundamentos psicológicos, pedagógicos y filosóficos
Dentro de los procesos de la educación en valores y de su formación en los sujetos como productos de la interiorización de aquellos, se condiciona por el desarrollo y la experiencia histórica social e individual de cada uno y en él interactúan otros factores: el medio familiar, la ideología imperante al nivel de la sociedad, la situación económica social y la preparación educacional que reciben en la institución formadora.
Nos expresa Fabelo (2001) que son diferentes las ciencias que han estudiado la categoría valor, desde el punto de vista de la sociología plantea que los valores se asocian a las fuerzas motrices del funcionamiento de la sociedad, a la direccionalidad de su movimiento, a la finalidad de las conductas sociales.
En el análisis filosófico de esta temática, se realiza contraponiendo las ideas fundamentales de la filosofía burguesa, el idealismo objetivo, el pragmatismo, el irracionalismo y el positivismo, con la concepción marxista de los valores sociales: en la ciencia psicológica los valores se configuran a través de las personas concretas que lo asimilan, se apropia y desarrolla como algo suyo mediante su experiencia personal en el resultado de las relaciones y la comunicación que establece con sus semejantes.
La tarea principal desde el punto de vista psicológico reside precisamente en encontrar o mostrar como los valores existentes en la sociedad se transforman en valores individuales que el sujeto trata de alcanzar actuando en correspondencia con la exigencia de esa sociedad. Se establecen desde este mismo punto de vista dos enfoques, el idealista y el marxista por Leontiev (1981).
Son varios investigadores cubanos que sobre este tema han realizado obras, Báxter Pérez (2007) en el material “Educar en valores: Tarea y reto de la sociedad” brinda un análisis acerca de las posiciones psicológicas en que se fundamenta la problemática de los valores a partir de las teorías dadas por Piaget y Vigostki (1987).
Piaget citado por Báxter Pérez (2007) reconoce al hombre como ser biológico, y que está en una constante búsqueda del equilibrio entre la asimilación y la acomodación inmerso en una sociedad a la que tiene que adaptarse, no obstante, le concedió a la educación un papel importante como factor externo para el desarrollo psíquico humano. La originalidad de Piaget radica en que desplazó los estudios morales de la época hacia la estructura del razonamiento moral tomando como premisa el desarrollo de la inteligencia.
Vigostky (1987) citado por Báxter Pérez (2007) nos ofrece una concepción más integrada sistemática y acabada del desarrollo psíquico. Logró estructurar el estudio e interpretación del fenómeno psíquico apoyándose en una metodología dialéctico materialista, incorpora por primera vez el materialismo histórico para la verdadera evaluación del problema del hombre en su tiempo.
El análisis psicológico realizado permite concluir que los valores constituyen componentes esenciales en la estructura de la personalidad, orientan y regulan su actuación. La concepción de la enseñanza desarrolladora se convierte en el sustento pedagógico de esta investigación, en torno a ella, han surgido diversas concepciones. Una de ellas, es la propuesta elaborada por Vigostki (1987) el cual reconoce que una educación desarrolladora es la que conduce al desarrollo, va delante guiando, orientando, estimulando, es la que promueve aprendizajes desarrolladores.
.
2. DESARROLLO
2.1 La formación de valores desde la enseñanza desarrolladora
Silvestre y Zilberstein (2002) en su trabajo Hacia una didáctica desarrolladora, plantean que como resultado del perfeccionamiento continuo de la educación de las demandas sociales a la práctica educativa social y de la construcción teórica que se lleva a cabo en las ciencias pedagógicas, se ha producido en el país
una profunda reconceptualización del vínculo entre los procesos de enseñanza- aprendizaje y desarrollo enfatizándose en el carácter socializador, formativo y desarrollador del proceso de enseñanza- aprendizaje. En este sentido, consideran que una enseñanza correctamente estructurada y dirigida logra el desarrollo de los escolares, a la cual denominamos enseñanza desarrolladora y por lo tanto producirá un aprendizaje desarrollador. Esta enseñanza llega a establecer realmente una unidad entre la instrucción, la educación y el desarrollo, le da un peso decisivo, en el desarrollo de los escolares, a la influencia de la sociedad, a la transmisión de la herencia cultural de la humanidad, mediante la escuela, las instituciones sociales, los padres y la comunidad.
Este modo de enseñanza contribuye a que cada alumno no solo sea capaz de desempeñar tareas intelectuales complejas, sino que también se desarrolle su atención, la memoria, la voluntad, a la vez que sienta, ame y respete a los que les rodean y valore las acciones propias y las de los demás. Será necesario transformar la escuela actual, adoptar una nueva postura educativa de mayor alcance y potenciadora de valores culturales, sociales y morales, y transformar nuestros tradicionales procedimientos de enseñanza.
2.2 Actividades docentes y extradocentes desde la enseñanza desarrolladora
Se exponen algunos ejemplos de actividades docentes y extradocentes desde el ajedrez como herramienta de la clase de Educación Física, utilizando la enseñanza desarrolladora en los estudiantes universitarios de carreras con perfil pedagógicas, como vías de fortalecer los valores morales en la formación integral de los futuros relevos profesionales de la educación en Cuba.
2.2.1 Juego didáctico (actividad docente)
Nombre: Captura y Pregunta
Organización: Se forman dos equipos, los estudiantes escogerán el nombre de los mismos, cada equipo deberá competir en partidas de ajedrez hasta alcanzar cada jugador 20 puntos, el equipo que logre acumular la mayor puntuación será el ganador, el color de las piezas será discutido antes de comenzar cada partida.
Medios: Juegos de ajedrez Reglas:
En caso de empate cada equipo escoge un jugador para el desempate.
Cada pieza tiene un valor que será sumado hasta lograr el total de 20 puntos.
El jugador que capture deberá realizar una pregunta relacionado con Historia de Cuba a su adversario, si responde correctamente no se acumula el valor de la pieza capturada.
El tiempo de respuesta a la pregunta será de 10 segundos.
Valores: Patriotismo, honestidad, compañerismo, responsabilidad. Variantes:
Cada pieza le corresponderá una etapa de nuestras luchas independentistas para diferenciarlas una de otra.
Se puede disminuir o aumentar los puntos por cada partida.
Se puede disminuir el tiempo de respuesta por cada jugador.
Si pertenecen a la misma especialidad se pueden cambiar las preguntas que respondan a los contenidos propios de su carrera, también se puede realizar con otras disciplinas de su currículo.
2.2.2 Trabajos Extraclases (actividad extra docente)
Los trabajos Extraclases deberán cumplir con los siguientes requisitos: resumen en español e inglés, introducción, desarrollo, conclusiones y las bibliografías consultadas. Los mismos serán evaluados de la siguiente forma: El trabajo impreso o manuscrito tendrá un valor de 1 punto, las respuestas correctas sumarán 1,5 puntos, para alcanzar los 2.5 puntos que le faltan será en su evaluación oral, buscando reflexión y profundización de los contenidos tratados en el mismo, para comprobar el nivel de aprendizaje en los estudiantes. Cumpliendo con uno de las bases de la clase contemporánea de la relación intramateria desde el enfoque integral de la disciplina de Educación Física con otras ciencias. Ejemplo de uno:
Trabajo Extraclase Nro. 1
Objetivo: Lograr que el estudiante comprenda la importancia de la historia del ajedrez en Cuba. Preguntas:
Cuba tiene el privilegio histórico de ser el primer país de América donde se practicó el Ajedrez en 1518 y de haber contado con un campeón mundial considerado uno de los más grandes genios que han existido. Argumente.
El ajedrez ha estado presente en las Maniguas hasta la Sierra Maestra en figuras importantes de nuestra historia.
¿Por qué?
El deporte ciencia tiene sus reglas para practicarlo:
Mencione algunas de sus reglas fundamentales.
Referencias:
-Colectivo de autores (2006) Ajedrez Integral Tomo 1. Digital
-Colectivo de autores (2010) Ajedrez Integral Tomo 2. Digital
-Bueno Pérez, Lázaro Antonio (2015) “Ajedrez juego ciencia y conciencia”. Editorial Academia. La Habana.
-Wikipedia -Moodle -Google
Valores: Patriotismo, honestidad, compañerismo, responsabilidad.
2.2.3 Concurso Historia del ajedrez en Cuba (actividad docente)
Desde la disciplina de Educación Física se convocará a todos los estudiantes universitarios al concurso Historia del ajedrez en Cuba. Composición, narración, poemas; defendiendo la lengua materna. Este evento tendrá las siguientes temáticas:
Las raíces del ajedrez en Cuba
El ajedrez presente en las maniguas
Nuestro campeón Capablanca
Grandes héroes cubanos que practicaron el ajedrez
Ajedrez en la educación cubana
Ajedrez: creatividad e inteligencia
La axiología desde el ajedrez
El ajedrez en la vida del hombre
Se aceptarán trabajos investigativos y canciones inéditas.
2.2.3 La evaluación de los valores en la enseñanza desarrolladora
Bolívar (2005) define la evaluación como una actividad sistemática integrada en el proceso formativo, cuya finalidad es el mejoramiento del mismo mediante un conocimiento, lo más exacto posible, del alumnado en todos los aspectos de su personalidad, y una información ajustada sobre el proceso formativo y sobre factores personales y ambientales que en éste inciden.
Dávila Espinosa y G. Martínez Cervantes (1999) citados por Acebo, Ojalvo y Arteaga (2011) expresan los siguientes requisitos para la aplicación de la evaluación al campo de las actitudes y los valores:
Constituir una evaluación formativa, que brinde la información necesaria a los maestros para llevar a cabo su trabajo educativo.
Evaluar no sólo conocimientos, sino también actitudes y valores.
Integrar la evaluación al proceso de enseñanza-aprendizaje.
La evaluación deberá referirse tanto al contexto en que se desarrolla la enseñanza, como a los elementos que intervienen en dicho proceso, como finalmente, al logro de los objetivos previstos.
La evaluación de valores y actitudes deberá responder al desarrollo del proceso enseñanza- aprendizaje que exige una visión holística del mismo.
La evaluación deberá ser muy flexible en su forma para permitir recoger información tanto con instrumentos formalizados, a partir de la identificación de criterios e indicadores para su medición, como de manera informal, valiéndose de la observación cotidiana.
No evaluar a los estudiantes, sino evaluar con los estudiantes, lo cual permite que desarrollen su responsabilidad al participar directamente en este proceso.
Combinar la evaluación externa con la autoevaluación y la evaluación mutua.
Bolívar (2005) identifica una serie de principios esenciales para la correcta planificación y aplicación de la evaluación, que incluyen: a) responder a un proceso continuo, progresivo y sistemático; b) ser un medio y no un fin en sí misma; c) tener en cuenta las diferencias individuales; d) definir primero lo que se desea evaluar y evaluarlo después; e) distribuir debidamente en el tiempo su aplicación; f) estar en función del alumnado, atendiéndolo como personas, tanto a nivel individual como social; g) considerar no sólo aspectos cuantitativos, sino también cualitativos; h) posibilitar la detención del proceso de evaluación una vez se detecten deficiencias; e i) estar reflejada en la planificación del proceso de formación.
Acebo, Ojalvo y Arteaga (2011) en su obra El trabajo educativo y la formación de valores en la escuela concluyen que en el proceso de evaluación de valores es esencial tener en cuenta, que la evaluación es inseparable
del proceso de enseñanza-aprendizaje y su función formativa resulta fundamental. Es esencial definir previamente el objeto de evaluación y planificar adecuadamente este proceso, integrando tanto la evaluación externa como la autoevaluación y la evaluación mutua, y considerando no solo la valoración de los objetivos formativos, sino también el contexto que rodea al estudiante. En cuanto a la evaluación de actitudes y valores, debe concebirse de manera flexible, combinando la valoración cuantitativa y cualitativa, utilizando instrumentos e indicadores precisos, así como el análisis cualitativo de la conducta cotidiana.
3. CONCLUSIONES
La investigación está aún en proceso de implementación, se han dado pasos de avances positivos, observado desde los resultados alcanzados hasta el momento, evidenciado desde la aceptación de los propios docentes, las entrevistas y encuestas realizadas a los estudiantes luego de comenzar a cumplir con las primeras tareas científicas propuestas en la investigación.
4. REFERENCIAS
Acebo, Ojalvo y Arteaga. (2011). El trabajo educativo y la formación de valores en la escuela. Cuba: ICCP Báxter Pérez, E. (1989). La formación de valores: una tarea pedagógica. Cuba: Editorial Pueblo y Educación. Báxter Pérez, E. (2007). Educar en valores: Tarea y reto de la sociedad. Cuba: ICCP
Bolívar, A. (2005). Bloque 3 Evaluación de la formación. Recuperado de http://www.cea.es/novedades/2005/manual_formadores.pdf
Fabelo, J.R. (2001). La crisis de valores: conocimiento, causas y estrategias de superación. En: La Formación de Valores en las Nuevas Generaciones. Cuba: Editorial Ciencias Sociales.
Leontiev, A.N. (1981). Actividad, Conciencia y Personalidad. Cuba: Editorial Pueblo y Educación. Piaget, J. (1932). El Juicio Moral en el Niño. París.
Silvestre Oramas, M. y Zilberstein, J. (2002). ¿Cómo hacer más eficiente el aprendizaje? Cuba: ICCP.
Torres, M. L. M., & Ramos, V. J. (2018). Music Therapy: A Pedagogical Alternative for ASD and ID Students in Regular Classrooms. InInstructional Strategies in General Education and Putting the Individuals With Disabilities Act (IDEA) Into Practice. IGI Global. (pp. 222-244).
Zaldivar Cordón, G. V. (2004) Estudio sobre la educación del valor responsabilidad en los estudiantes universitarios de la Cultura Física de Holguín. (Tesis inédita de doctorado). Universidad de Holguín, Cuba.
Vigotsky, L.S. (1987). Historia de las Funciones Psíquicas Superiores. Cuba: Editorial Científico - Técnico.
SOBRE EL AUTOR
Máster en Pedagogía de la Cultura Física y el Deporte. Profesor Asistente
CONFLICTO DE INTERÉS
No existe ningún conflicto de interés
FINANCIAMIENTO
Este trabajo no ha recibido ninguna subvención específica de los organismos de financiación en los sectores públicos, comerciales o sin fines de lucro.
DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDAD AUTORAL
Autor 1: Conceptualización y sistematización de ideas; formulación de objetivos y fundamentos teóricos y metodológicos del tema expuesto. Redacción del manuscrito original; preparación, creación y presentación del trabajo.