Pedagogical Constellations Volumen 3 (II) agosto-diciembre 2024, 101-114
ISSN en línea: 3028-5208
Artículo Original / Original article
Student perception about the competencies acquired through active learning
Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de la Ciénega, Guadalajara, México
https://orcid.org/ 0000-0002-5903-3929 ma.nolasco@academicos.udg.mx
Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de la Ciénega, Guadalajara, México
https://orcid.org/0009-0007-2055-3023 kleophe.alfaro@academicos.udg.mx
Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de la Ciénega, Guadalajara, México
https://orcid.org/0009-0005-5808-0343 diego.carranza@academicos.udg.mx
Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de la Ciénega, Guadalajara, México
https://orcid.org/0000-0002-4358-1090 jose.apaz@academicos.udg.mx
Recibido: 06 Sep. 2024 | Aceptado: 21 Oct. 2024 | Publicado: 30 Dic. 2024
Cómo citar este artículo/Citation: Nolasco Salcedo, C., Alfaro Castellanos, K., Carranza Sahagún, D., & Ávila Paz, J. (2024). Percepción estudiantil sobre las competencias adquiridas a través del aprendizaje activo. Pedagogical Constellations, 3(2), 101-114. https://doi.org/10.69821/constellations.v3i2.44
* Autor de correspondencia
RESUMEN
El Cuerpo académico de Ingeniería y Sistemas (InySis) busca ampliar las capacidades de investigación y la productividad científica de los estudiantes universitarios que cursan el segundo y tercer semestre de Ingeniería Informática e Ingeniería en Computación respectivamente aplicando la metodología del
aprendizaje activo a través del coloquio Iniciándose en la Investigación: Estudiantes Universitarios Proactivos (CIIEUPA). Ante este contexto surge el objetivo: conocer las competencias adquiridas por los estudiantes participando en el coloquio, que a su vez se aplica como metodología de aprendizaje activo y forma parte de los criterios de evaluación de las unidades de aprendizaje. Método: el estudio se desarrolló con un carácter cualitativo y descriptivo, a través de observaciones, y entrevistas. Los resultados empíricos han demostrado que se tuvo un impacto significativo en el rendimiento académico de los estudiantes y en la experiencia de aprendizaje percibida. El CIIEUPA fue esencialmente muy positivo: los estudiantes se sintieron involucrados en la construcción de caminos de aprendizaje y enseñanza, a los que ayudaron con su conocimiento compartido. El trabajo en equipo, así como la presentación pública presencial del trabajo final, han ayudado a reforzar su autoestima, su sentido de pertenencia a una comunidad que aprende y su disposición positiva hacia la disciplina.
Palabras clave: Aprendizaje activo, competencias, educación, estudiantes universitarios, investigación empírica.
Copyright: © 2024 por el/los autor(es); Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
ABSTRACT
The Academic Body of Engineering and Systems (InySis) seeks to expand the research capabilities and scientific productivity of university students who are studying the second and third semester of Computer Engineering and Computer Engineering respectively by applying the active learning methodology through the Getting Started colloquium in Research: Proactive University Students (CIIEUPA). Given this context, the objective of this work arises, which is to know the skills acquired by the students participating in the colloquium, which in turn is applied as an active learning methodology and is part of the evaluation criteria of the learning units. Method: The study was developed with a qualitative and descriptive nature, through observations and interviews. Results: The empirical results have shown that a significant impact was had on the academic performance of the students and on the perceived learning experience. The CIIEUPA was essentially very positive: the students felt involved in the construction of learning and teaching paths, to those who helped with their shared knowledge. Teamwork, as well as the in-person public presentation of the final work, have helped reinforce their self-esteem, their sense of belonging to a learning community, and their positive disposition towards the discipline.
Keywords: Activity learning, skills, education, university students, empirical research.
Copyright: © 2024 By authors. This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution 4.0 International License (CC BY 4.0).
INTRODUCCIÓN
El Cuerpo académico de Ingeniería y Sistemas (InySis), del Centro Universitario de la Ciénega (CUCiénega), como parte de las actividades que se celebran en la semana de la Ciencia, realizan el coloquio “Iniciándose en la Investigación: Estudiantes Universitarios Proactivos (CIIEUPA)”; cuyo objetivo es exponer en plenaria trabajos de investigación realizados por los estudiantes de las unidades de competencia: Ingeniería en Computación e Ingeniería Informática, generando un espacio de discusión sobre un tema particular de interés que les apasione y esté relacionado con innovación y tecnología, vertientes de la inteligencia artificial que hoy en día impera en el mundo global. Esto con la intención de que cada estudiante pueda compartir sus conocimientos desde el área de experiencia, a fin de establecer una mesa de diálogo entre los asistentes (Martínez Castro et al., 2024; Zapata Giraldo y Acevedo Osorio, 2024).
CIIEUPA desarrolla una comprensión profunda de las ideas importantes que se deben aprender; lo que conlleva a resultados de aprendizaje importantes, promoviendo una participación reflexiva por parte del estudiante. La adopción de estrategias como el CIIEUPA que involucran a los estudiantes en el proceso de aprendizaje es una de las características del aprendizaje activo.
El CIIEUPA a través de la metodología del aprendizaje activo-colaborativo actúa como agente dinamizador capaz de desarrollar al máximo el potencial de los discentes en sus aspectos personales, sociales y científicos, contribuyendo a fortalecer sus saberes previos.
Uno de los beneficios de este enfoque es que permite al lector examinar cuestiones que son a la vez fundamentales y pragmáticas, como por ejemplo si es conveniente introducir actividad en la conferencia o agrupar a los estudiantes.
De acuerdo con lo establecido por Silva y Maturana (2017, las metodologías activas son aquellas que materializan un cambio en la forma de entender el aprendizaje, ya que se centran en las actividades más que en los contenidos, lo que implica cambios profundos en el actuar de profesores y estudiantes.
Por otro lado, Silberman, M. (2006) Afirma que a pesar de los argumentos que ha utilizado para apoyar el aprendizaje activo, muchos docentes todavía se muestran aprensivos al respecto.
Tales argumentos que se han utilizado como apoyo al aprendizaje son:
Aprendizaje con juegos y diversión, el aprender puede ser divertido y valioso al mismo tiempo, se presentan desafíos inusuales que requieren trabajo por parte de los alumnos.
Aprendizaje se centra en la actividad, el estudiante no reflexiona sobre lo que está estudiando, el valor del aprendizaje proviene de pensar en las actividades realizadas, y analizar su significado con los demás. Se basa en reflexionar sobre lo que han experimentado, su resultado suele ser valioso con una exposición breve para vincular que los estudiantes han experimentado con los conceptos usted quiere trasmitir.
El aprendizaje requiere de tiempo, lleva más tiempo que la enseñanza tradicional, los oradores tienden a cubrir un amplio espectro incluyendo todo lo posible sobre un tema determinado, tienen un razonamiento sólo se encuentran una sola vez ante los estudiantes y se tiene que abarcar todo.
Grupos en el aprendizaje activo
Los grupos pueden ser improductivos cuando al inicio de la clase no se ha trabajado en la creación de equipos, y cuando el trabajo del grupo no ha sido cuidadosamente estructurado desde un comienzo.
El coloquio en este caso es aplicado a actividades académicas dentro de una unidad de aprendizaje con el objetivo de que los estudiantes universitarios compartan un tema de actualidad, innovador y con rigor académico, es decir los disertantes deben ser personas conocedoras del tema en cuestión. Se trata de dirigir a los estudiantes universitarios hacia un enfoque de aprendizaje activo utilizando estrategias y metodologías de aprendizaje direccionándolos a conjugar el saber, el saber hacer y el saber ser, de tal forma que desarrolle las competencias necesarias para convertir sus saberes teóricos en conocimientos significativos además de incentivar a reacomodar sus hábitos en su quehacer universitario.
Por otra parte, (Andrés B. et al., 2022, p. 2933) menciona que los métodos de aprendizaje activo se introducen en las aulas para aumentar las capacidades de resolución de problemas y pensamiento crítico de los estudiantes
Diaz Pérez (2019) Afirma que el estudiantado –pese a contener una enorme carga tradicional- tiene una clara tendencia hacia lo innovador –y no es de asombrar-, ya que la sociedad actual pone a disposición de ellos un conjunto de recursos tecnológicos con los cuales cohabita permanentemente, y estos exigen establecer otro tipo de relación con su medio, por consiguiente, con la escuela que es el espacio geográfico en donde el estudiantado reside gran parte de su tiempo.
Córdoba, et al. (2017) teorizan sobre las “experiencias lúdicas”, categorizándolas como expresiones que atraviesan aspectos sociales, personales, interpersonales, psicológicos y pedagógicos, que pueden constituirse como un recurso de aprendizaje que fomenta la creatividad y autonomía de los estudiantes.
En otras palabras, la innovación metodológica debe favorecer a la consecución de competencias profesionales y sociales, pero sobre todo debe favorecer el aspecto humano del estudiante.
En su investigación de metodologías activas y estilos de aprendizaje (Matzumura et al. 2018) puso en evidencia que la metodología activa modificó el estilo de aprendizaje de los estudiantes, con un predominio del estilo asimilador y el estilo convergente, teniendo como principales características: la organización con observación reflexiva, razonamiento deductivo e inductivo y a que se involucran en la materia, siendo prácticos, con habilidad para captar los contenidos con explicación integral, orientándose hacia la especialización científica.
La percepción de los estudiantes universitarios respecto a las competencias adquiridas en el CIIEUPA, es fundamental debido a que éstas implican concretamente los saberes y conocimientos, así como las habilidades y actitudes que pueden desarrollar los estudiantes.
El alumno es un participante activo en la construcción de su conocimiento funcional, por lo que los entornos de aprendizaje con experiencias activas le permiten pensar en su propio aprendizaje, mejorando su construcción de conocimiento; es decir, al utilizar el aprendizaje activo, el alumno se concentra en actividades que estimulan el procesamiento, la organización y la recolección de información.
Zepeda - Hernández, et al. (2016), en la implementación de esta nueva didáctica basada en principios de Aprendizaje Activo observaron el cambio de comportamiento en la interacción grupal, ya que en cursos anteriores se había observado, que los estudiantes no compartían su conocimiento, y en los trabajos en equipo regularmente terminaban disgustados unos con otros, debido a que sólo algunos trabajan y los demás eran indiferentes, sin embargo, se pudo observar que a través de las diferentes dinámicas de actividades individuales, los estudiantes al terminar antes que sus compañeros y obtener sus puntos, se ofrecían a ayudar y explicar a sus compañeros, con lo cual se fomentó una actitud prosocial.
Peralta & Guamán (2020) afirman que el docente puede implementar estrategias didácticas que propicien en la práctica la aplicación de los métodos activos por parte de los estudiantes, para generar un aprendizaje activo, lograr la construcción de nuevos saberes a partir del análisis, reconstrucción y reordenamiento de los conocimientos previos, ampliando así sus estructuras cognitivas.
Foldnes (2016) compara la efectividad del aula invertida como metodología del aprendizaje activo versus las clases magistrales en el aula tradicional, en educación superior. En el experimento, hizo test previos y posteriores, y un examen final a cada uno de los grupos, en base a estos, sus resultados fueron significativamente más altos para el grupo de aula invertida que para el grupo que recibió clases tradicionales. Esto demuestra que las metodologías del aprendizaje activo, si se implementan correctamente pueden conducir a un mayor rendimiento académico.
Ante este contexto y afirmaciones que se han hecho en las investigaciones antes mencionadas por diferentes autores, conocer la percepción que tienen los estudiantes universitarios sobre las competencias
adquiridas en el CIIEUPA, permitirá tomar decisiones para co-construir estrategias que contribuyan a la calidad en el aula y el adecuado desarrollo de competencias de los discentes. así como proveer técnicas y metodologías de aprendizaje necesarias para una óptima adaptación a los continuos cambios sociales y laborales del actual mundo globalizado.
Según Andrés et al. (2022, p. 2928), las metodologías de aprendizaje activo no solo buscan despertar emociones en los estudiantes, sino también enseñar desde la emoción. Para lograrlo, se emplea una combinación de diversas estrategias docentes que se integran y complementan mutuamente, lo que permite fortalecer y consolidar el proceso de aprendizaje de manera más efectiva.
METODOLOGÍA
El estudio fue realizado bajo un enfoque cualitativo con alcance descriptivo, siendo la metodología investigación-acción el diseño del estudio, con la finalidad de dar seguimiento a la investigación en el transcurso de todas las etapas del CIIEUPA.
La técnica de recolección de datos utilizada: Observación participante.
La población se seleccionó de acuerdo a la inscripción de estudiantes de segundo y tercer semestre en los ciclos 2022A y 2022B de la Unidad de competencia de Ingeniería de Software. Los estudiantes participantes fueron 105 hombres y 45 mujeres.
Para la evaluación se tomó en consideración cuatro aspectos:
La búsqueda de la información
La organización de la información y el uso de referencias bibliográficas utilizando el formato APA 7.
El informe académico consistió en una bitácora respecto al seguimiento que le dieron a su investigación haciendo uso de TRELLO.
La disertación oral, fue en los auditorios universitarios usando la técnica del coloquio. Se conformó un jurado de 3 jueces, evaluando el dominio del tema, la postura de los estudiantes frente al público, la colaboración entre ellos al estar exponiendo, entre otros puntos.
Las fases de la investigación acción fueron las siguientes:
Se generaron preguntas con el motivo de conocer las ideas de los estudiantes respecto al tema a presentar en el CIIEUPA
Diseño del plan de acción: Las respuestas a las preguntas generadas permitieron concebir un plan con el que cada participante pudiera sentirse con interés para involucrarse.
Implementación del plan de acción: En esta fase, se realizaron sesiones donde se simulaba su presentación, se generaban preguntas por parte del auditorio y se recibieron retroalimentaciones, lo que fortalece el interés de los estudiantes para participar en el CIIEUPA.
Ejecución del plan de acción: Exposición en plenaria por parte de los disertantes en el evento “Coloquio Iniciándose en la investigación: Estudiantes Universitarios Proactivos”.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En la fase inicial se reconoce la importancia de presentar un tema que sea del dominio de los estudiantes, un tema que realmente les apasione y lleven a plenaria a compartir con los participantes oyentes.
Los estudiantes a través de una lluvia de ideas, compartieron con entusiasmo diferentes temas, todos relacionados con el área de la tecnología de la cuarta revolución industrial; impacto de Chatbots en la educación, Impresión 3D, Cómo impacta IOT en la educación, influencia de los gamers en la sociedad, son entre otras, las ideas que surgieron de los estudiantes universitarios para discutir en el CIIEUPA.
En este caso, el Cuerpo académico InySis, reconoce la importancia de guiar el proceso de enseñanza- aprendizaje de los discentes aplicando sus conocimientos y destrezas, así como promoviendo el desarrollo de competencias con la metodología del aprendizaje activo-colaborativo en la participación del CIIEUPA.
Diseño e implementación del plan de acción
Teniendo en cuenta la iniciativa de los estudiantes universitarios de querer descubrir lo que se puede despertar en los participantes oyentes, compartiendo lo que conocen de los temas propuestos para presentar en el CIIEUPA, se diseñó una propuesta de acción con el objetivo de incidir de forma positiva en la experiencia de aprendizaje de los estudiantes.
Se presentó una simulación del coloquio, en donde los ponentes ofrecieron una visión diferente de las tecnologías de la cuarta revolución a través de una plática que permita una mayor comprensión del mundo en el que viven desarrollando un pensamiento crítico; el auditorio en este caso fueron los compañeros de clase (40 estudiantes) que a su vez retroalimentan a los compañeros expositores.
Estudiante:
“Para mí, la simulación de estar en el auditorio presentando mi tema fue muy importante porque las preguntas que se generaron, me hicieron reflexionar al respecto y lo considero una buena retroalimentación.
Estudiante:
“Me agrada el tema que voy a presentar, me gusta mucho, pero tengo miedo de hablar en público, y esta simulación de estar en el auditorio, me ha inspirado a enfrentarlo, pues la retroalimentación de mis compañeros con sus recomendaciones y preguntas me hizo sentir más seguro”.
Estudiante:
“Me parece que esta estrategia de participar en el coloquio, comprende una manera diferente de desarrollar competencias, y me interesa crecer en todos los aspectos, ¡me gustó participar!”.
Estudiante:
“No me gusta participar, siento ansiedad, miedo, pero debo aprender a superarlo, el haber estado al frente de mi grupo, en la simulación del coloquio, me ayudó mucho, mis compañeros se portaron maduros y me escucharon atentos, eso me hizo sentir bien”.
Estudiante:
“Las preguntas que me hicieron después de presentar mi tema, me hicieron darme cuenta que necesito prepararme más, debo estar más listo para el coloquio real, afortunadamente este fue una simulación, voy a prepararme más!”.
Ejecución del plan de acción
El coloquio de tres días se lleva a cabo en el campus de la Ciénega, dos veces por año; durante la tercera semana de mayo del ciclo escolar A y en la 1er semana de diciembre del ciclo escolar B. Los disertantes promueven una discusión activa en un entorno similar a un taller.
El tema del coloquio es diferente cada ciclo escolar y siempre hay novedades. Algunos temas se repiten o se profundizan con respecto a coloquios anteriores debido a su continua relevancia y popularidad, lo que conlleva a una gama de experiencias de aprendizaje; generalmente los temas incluyen: aprendizaje cooperativo y activo; uso efectivo de la discusión; Inteligencia Artificial; Las tecnologías en la educación; El IOT y desarrollo del pensamiento crítico-reflexivo, entre otros.
Se considera el aprendizaje activo mejor y más efectivo que las metodologías de enseñanza tradicionales, en este enfoque se generan clases más dinámicas y entretenidas que los estilos de enseñanza convencionales; en este caso el CIIEUPA;
Estudiante:
“No estás simplemente sentado ahí escuchando al profesor durante horas y horas. Nosotros los estudiantes participamos activamente haciendo el trabajo de clase, buscando información y aprendiendo por nuestra cuenta”.
Con respecto a su aprendizaje durante su experiencia en el CIIEUPA, los estudiantes reportaron sentirse emocionados de aprender de esta manera. Algunos (25) sintieron que el participar en el CIIEUPA era divertido/entretenido, mientras que otros (43) lo llamaron diferente “porque rompe con el modelo tradicional”
Además, algunos estudiantes (75) reportan haberse sentido motivados, “porque se aprende más investigando y buscando la información necesaria para realizar las distintas actividades”.
Cuando se les pidió que hicieran una reflexión de sus propias actitudes con respecto a la participación en el CIIEUPA, la mayoría de los estudiantes (122) se autoevaluaron bien. “Mi actitud fue positiva y espero poder aplicar lo aprendido en el futuro” Además, las emociones expresadas con mayor frecuencia fueron positivas (75). Las más destacadas entre estas emociones fueron aptitud positiva (38), el entusiasmo (36) y la motivación (40). Hubo también quien expresara, haber experimentado emociones como “Nerviosismo, pero a la vez curiosidad por ver qué pasaría al exponer frente a un público”. “Alegría y entusiasmo, porque me sentí valiente, estar frente a un público, ya que siempre tuve pánico escénico”.
Estudiante:
"He aprendido a ser más creativo". Estudiante:
"Sentí un entusiasmo renovado por mi aprendizaje". Estudiante:
"Fue muy informativo escuchar y experimentar diversidad de aprendizajes." Estudiante:
"... brindó una oportunidad única para intercambiar ideas con compañeros de diferentes grupos y grados."
Estudiante:
"... me hizo darme cuenta de que había una comunidad de profesores
que estaban interesados en mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje en la universidad." Estudiante:
"... Genial..." Estudiante:
El participar en el coloquio descubrí que mis propios compañeros tienen mucho que enseñarme durante el proceso de enseñanza-aprendizaje..."
A través de evaluaciones formales y comentarios informales, los estudiantes aplauden constantemente el coloquio y revelan las muchas formas en que les beneficia profesionalmente. Si bien se reconoce el valor de los disertantes y temas, encuentran el aspecto más beneficioso del coloquio es la forma de fomentar la colegialidad. encuentran la oportunidad de interactuar con estudiantes y profesores de otras disciplinas que puede ser altamente estimulante y gratificante, un resultado que sea consistente con el de los demás.
Es importante crear un aprendizaje que sea activo, colaborativo y fomente las relaciones de aprendizaje. En una investigación que se basa en las técnicas de aprendizaje activo practicadas en el aula mientras impartían cursos del plan de estudios de ingeniería, (Dixit, B. et al., 2021) encontraron que enriquecer el conocimiento con un enfoque de aprendizaje experiencial es el elemento clave para el desarrollo de habilidades para la resolución de problemas.
Bernal y Martínez (2017) mencionan que los aprendizajes significativos guardan suma relevancia en las metodologías activas de aprendizaje, pues los estudiantes –hoy más que nunca– buscan que lo aprendido guarde relación con lo previamente aprendido, pero sobre todo que sea un contenido relevante, comprobable y con aplicación en la vida diaria. Este hallazgo está respaldado por Hockings et al. (2008), quienes sugieren que los estudiantes que reflexionan, cuestionan, conjeturan, evalúan y se retroalimentan con las experiencias y conocimientos de otros se involucran más profundamente.
Es un factor importante que los docentes tomen la iniciativa para promover y generar experiencias educativas enriquecedoras que desafíen las ideas de los estudiantes y las lleven lo más lejos posible.
Como se señaló anteriormente, la evidencia es convincente de que las experiencias enriquecedoras y los desafíos académicos logran involucrar a los estudiantes.
Para evaluar los aprendizajes se utilizó la técnica el Instrumento de grupo de discusión, donde se generó un escenario socializador de ideas y de saberes respecto al CIIEUPA.
En este escenario se hizo una retroalimentación respecto a si CIIEUPA como metodología de Aprendizaje Activo, les había ayudado a motivarse en la clase, a lo cual se obtuvieron comentarios como:
“Me gusto intercambiar y compartir experiencias y buenas tareas en la investigación de temas que nos apasionan”
“Interactuar con mi equipo de compañeros y con los compañeros asistentes al coloquio, me pareció una manera fácil y practica de aprender”.
“Me hizo sentir más confianza, sin temor al público, y me fascinó la experiencia del trabajo en equipo”.
Toda la evidencia indica que este coloquio está cumpliendo con los objetivos de inducir a los estudiantes trabajar de forma autónoma, disfrutar aprendiendo de las relaciones con los demás y sentirse competentes para lograr sus propios objetivos.
La eficacia del aprendizaje activo depende de las especificaciones de su diseño e implementación, y una especificación importante a considerar son los estudiantes. Los resultados empíricos han demostrado que se tuvo un impacto significativo en el rendimiento académico de los estudiantes y en la experiencia de aprendizaje percibida. Se espera que los hallazgos sirvan de base para el diseño y la implementación de estrategias de aprendizaje y amplíen nuestra comprensión del aprendizaje centrado en el estudiante al contexto del aprendizaje activo.
Recomendaciones Es necesario hacer obligatorias las actividades colaborativas, reconociéndolas mediante la puntuación considerable en los criterios de evaluación o bien que forme parte de un número adecuado de créditos, que se le ponga un nombre tal como si fuera una unidad de aprendizaje, por ejemplo “trabajo colaborativo”, de modo que las actividades colaborativas pasen a ser parte estructural de la Enseñanza, permitiendo así a todos los estudiantes vivir una modalidad de estudio claramente enriquecedora.
Es de reconocer que, a pesar de los beneficios del aprendizaje activo, obstáculos como un grupo numeroso en el aula, falta de materiales y recursos puede limitar el uso de la enseñanza activa.
CONCLUSIONES
A partir de esta investigación en la que se analizan a 150 estudiantes de Ingeniería en Computación e Ingeniería en Informática, se evaluaron las percepciones respecto a las competencias adquiridas en el CIIEUPA, se concluye:
El CIIEUPA como metodología de Aprendizaje Activo-colaborativo es una alternativa válida para el desarrollo de competencias en los universitarios, ya que éste siempre favorecerá a la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje
Los estudiantes universitarios consideran importante participar en el CIIEUPA pues aprenden a expresarse mejor; esto implica el desarrollo de competencia: comunicación, logran desenvolverse frente al público; desarrollarse en competencias sociales, y desarrollan las competencias de trabajo de forma colaborativa, así como adquieren competencias en la búsqueda de información.
El CIIEUPA es esencialmente muy positivo: los estudiantes se involucran en la construcción de caminos de aprendizaje y enseñanza; el trabajo en equipo, así como la presentación pública presencial del trabajo final, les ayuda a reforzar su autoestima, su sentido de pertenencia a una comunidad que aprende y su disposición positiva hacia la disciplina. En este sentido, se importante CIIEUPA se considera fundamental para los estudiantes universitarios, porqué es necesario fortalecer las acciones que aporten al desarrollo de competencias en los estudiantes.
6. REFERENCIAS
Andrés, B., Sempere-Ripoll, F., Esteso, A., & Torre-Martínez. (2022). Active learning methodologies at the university classroom. EDULEARN Proceedings, 2927–2935. https://doi.org/10.21125/edulearn.2022.0740
Bernal González, M. del C., & Martínez Dueñas, M. S. (2017). Metodologías activas para la enseñanza y el aprendizaje. Revista Panamericana de Pedagogía, (25). https://doi.org/10.21555/rpp.v0i25.1695
Díaz Pérez, A. A. (2019). Estudio experimental sobre estrategias didácticas innovadoras y tradicionales en la enseñanza de Estudios Sociales. Revista Electrónica de Conocimientos, Saberes y Prácticas, 2(1), 21–35. https://doi.org/10.5377/recsp.v2i1.8164
Dixit, B., Bedekar, M., Jahagirdar, A., & Sathe, N. (2021). Role of active learning techniques in development of problem-solving skills. Journal of Engineering Education Transformations, 34(SP ICTIEE), 670–674. https://doi.org/10.16920/jeet/2021/v34i0/157241
Foldnes, N. (2016). The flipped classroom and cooperative learning: Evidence from a randomised experiment. Active Learning in Higher Education, 17, 39–49. https://doi.org/[link if available]
Hockings, C., Cooke, S., Yamashita, H., McGinty, S., & Bowl, M. (2008). Switched off? A study of disengagement among computing students at two universities. Research Papers in Education, 23(2), 191–201.
Martínez Castro, J. D., Ultreras Rodríguez, A. ., Salazar Echeagaray, J. E. ., & Salazar Echeagaray, T. I. . (2024). Adaptación del liderazgo transformacional y competencias básicas en el modelo educativo del Instituto Irapuato. Pedagogical Constellations, 3(1), 64-
88. https://doi.org/10.69821/constellations.v3i1.27
Matzumura Kasano, J. P., Gutiérrez-Crespo, H., Pastor-García, C., Zamudio-Eslava, L. A., & Ruiz-Arias,
R. A. (2018). Metodología activa y estilos de aprendizaje en el proceso de enseñanza en el curso de metodología de la investigación de una facultad de ciencias de la salud. Anales de la Facultad de Medicina, 79(4), 293–300. https://doi.org/10.15381/anales.v79i4.15632
Peralta Lara, D. C., & Guamán Gómez, V. J. (2020). Metodologías activas para la enseñanza y aprendizaje de los estudios sociales. Revista Sociedad & Tecnología, 3(2), 2–10.
Silberman, M. (1996). Active learning: 101 strategies to teach any subject. Jossey-Bass.
Silva Quiroz, J., & Maturana Castillo, D. (2017). Una propuesta de modelo para introducir metodologías activas en educación superior. Innovación Educativa (México, DF), 17(73), 117–131. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665- 26732017000100117&lng=es&tlng=es
Zapata Giraldo, P. C. ., & Acevedo Osorio, G. O. . (2024). Desafíos y perspectivas de los sistemas educativos en américa latina: Un análisis comparativo. Pedagogical Constellations, 3(1), 89-
101. https://doi.org/10.69821/constellations.v3i1.28
Zepeda-Hernández, S., Abascal-Mena, R., & López-Ornelas, E. (2016). Integración de gamificación y aprendizaje activo en el aula. Ra Ximhai, 12(6), 315–325. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46148194022
SOBRE ÉL AUTOR
Profesor, investigador Titular B, adscrito al Departamento de ciencias Básicas en el Centro Universitario de la Ciénega, Universidad de Guadalajara. Doctorado en Educación por parte de la Universidad Santander en Tamaulipas y la maestría con especialidad de Programación por parte Universidad central “Marta Abreu” de las Villas, Cuba. En el campo de la Programación, ha trabajado en proyectos tales como Sistema de Control de Usuarios del Centro de Computo (SisCUC) y Sistema de Olimpiadas del Saber (SIOS). Catedrática de Ingeniería de Software, Seminario de solución de Problemas de Ingeniería de Software. Trabaja en la línea de investigación: Integración de metodologías innovadoras con pertinencia cultural y sus efectos en el proceso educativo.
CONFLICTO DE INTERÉS
No existe ningún conflicto de interés
FINANCIAMIENTO
Este trabajo no ha recibido ninguna subvención específica de los organismos de financiación en los sectores públicos, comerciales o sin fines de lucro.
DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDAD AUTORAL
Carmen Nolasco Salcedo: Conceptualización y sistematización de ideas; formulación de objetivos y fundamentos teóricos y metodológicos del tema expuesto. Redacción del manuscrito original.
Kleophé Alfaro Castellanos: Recopilación de datos; sintetizar datos de estudio. Diego Carranza Sahagún: preparación, creación y presentación del trabajo.
José Ávila Paz: conclusiones y recomendaciones.