Pedagogical Constellations Volumen 2 (II) agosto-diciembre, 2023, 63-74

ISSN en línea: 3028-5208

Artículo de investigación

Juegos motrices para desarrollar las capacidades coordinativas: Ritmo y coordinación en educandos con discapacidad intelectual leve

Motor games to develop coordinative capacities, rhythm and coordination in students with mild intellectual disabilities

Asdrubal Landrove Infante* Universidad de Holguín, Holguín, Cuba https://orcid.org/0000-0001-9475-9955

alandrove46@gmail.com


José Rafael Proenza Pupo Universidad de Holguín, Holguín, Cuba https://orcid.org/0000-0002-9111-581X

gcacosta@gmail.com


Yoel Ortiz Fernández Universidad de Holguín, Holguín, Cuba https://orcid.org/0000-0001-8331-9209

yortizfern@gmail.com


Fecha de recepción: 25-05-2023 Fecha de aprobación: 28-07-2023 Fecha de publicación: 30-07-2023


Cómo citar este artículo/Citation: Landrove Infante, A., Proenza Pupo, J. R., & Ortiz Fernández, Y. (2023). Juegos motrices para desarrollar las capacidades coordinativas: Ritmo y coordinación en educandos con discapacidad intelectual leve. Pedagogical Constellations, 2(1), 64-

74. https://pedagogicalconstellations.com/index.php/home/article/view/16


*Autor de correspondencia


Resumen

63

Este trabajo es el resultado de más de cinco años de investigación científica realizada por el autor y aborda un tema de gran utilidad y necesidad para los profesores de Educación Física. Su objetivo es desarrollar una concepción teórica y metodológica basada en juegos motrices para mejorar la coordinación y el ritmo

en escolares de 7 a 8 años durante las clases de Educación Física. La sistematización teórica sobre la coordinación y el ritmo destaca la necesidad de un enfoque integrador e individualizado que aproveche las potencialidades de los estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje a través de la Educación Física. Esta disciplina es crucial para la formación integral de los alumnos, y por ello, en muchos países se realizan estudios continuos para optimizar y perfeccionar los programas y contenidos educativos. La Educación Física es un proceso pedagógico en las escuelas orientado al desarrollo de las capacidades físicas del individuo, basado en la mejora morfológica y funcional del organismo, la formación y perfeccionamiento de habilidades motrices, y la adquisición de competencias necesarias para cumplir con las responsabilidades sociales.

Palabras clave: Coordinación, Educación Física, discapacidad intelectual, juegos motrices.


Copyright: © 2023 por el/los autor(es). Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0).


Abstract

This work is the result of more than five years of scientific research conducted by the author and addresses a topic of great utility and need for physical education teachers. Its objective is to develop a theoretical and methodological framework based on motor games to improve coordination and rhythm in 7 to 8-year-old students during physical education classes. The theoretical systematization of coordination and rhythm highlights the need for an integrative and individualized approach that leverages students' potential in the teaching-learning process through physical education. This discipline is crucial for the holistic development of students, and therefore, many countries conduct continuous studies to optimize and refine educational programs and content. Physical education is a pedagogical process in schools aimed at developing the individual's physical abilities, based on morphological and functional improvement of the body, the formation and refinement of motor skills, and the acquisition of competencies necessary to fulfill social responsibilities.

Keywords: Coordination, physical education, intellectual disability, motor games.


64

Copyright: © 2023 by Author(s). This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution 4.0 International License (CC BY 4.0).

1. INTRODUCCIÓN

La atención a escolares con discapacidad intelectual leve ha evolucionado de manera gradual y lenta, siendo significativamente influenciada por maestros, filósofos y médicos con ideas progresistas. Estos primeros intentos de abordar el problema fueron acertados y establecieron las bases para el trabajo futuro. A lo largo de los siglos XVIII, XIX y principios del XX, el Estado comenzó a involucrarse en la atención de estudiantes con características distintas a la norma, aunque inicialmente no se reconoció formalmente como una tarea estatal. Durante estos períodos, la ayuda social a estas personas se intensificó debido a factores económicos y sociales. El siglo XIX marcó el desarrollo de la Pedagogía Especial, con la creación de las primeras escuelas para niños ciegos, sordos y, posteriormente, con discapacidad intelectual.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la discapacidad intelectual como “una capacidad intelectual significativamente inferior a la media, manifestada durante el desarrollo y asociada a una alteración en los comportamientos adaptativos” (Sandoval, 2013). El síndrome de Down es un ejemplo de discapacidad intelectual. Actualmente, existe un consenso académico y científico en torno a la definición de discapacidad intelectual proporcionada por la Asociación Americana sobre la Discapacidad Intelectual y del Desarrollo (AAIDD), reconocida internacionalmente (Verdugo y Gutiérrez, 2011). Desde su creación en 1876, la Asociación Americana ha trabajado en una definición que promueva la unidad y sea no discriminatoria (De Pablo-Blanco, 2019).

La discapacidad intelectual se enmarca como una condición específica dentro de la diversidad funcional que afecta a toda la humanidad (Flórez, 2018). Hoy en día, se observa una convergencia en los enfoques teóricos sobre la discapacidad intelectual. El modelo social de la discapacidad, que enfatiza el impacto del entorno en la configuración de la discapacidad, se refleja en la definición de la OMS (CIF, 2001), la Asociación Americana de Psiquiatría (APA, 2014), la AAIDD (2011) y la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que considera que la discapacidad reside tanto en la persona como en el entorno.

Investigaciones previas del autor Landrove (2019) destacan que los escolares con discapacidad intelectual leve deben ser incluidos sin excepciones, un concepto que hoy se conoce como inclusión. Esta idea sostiene que todas las personas, con o sin discapacidad intelectual, tienen el derecho a ser plenamente integradas en sus comunidades, participar en ellas y contribuir a su enriquecimiento.

65

La discapacidad, adquirida durante la gestación, el nacimiento, la infancia o cualquier etapa de la vida, se manifiesta en limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual, motriz, sensorial (vista y oído) y en la conducta adaptativa. Las alteraciones principales incluyen un desarrollo psicofísico por debajo de lo normal en el pensamiento, la memoria, la atención, y en la esfera motivacional y postural.

A estos escolares se les brinda la oportunidad de participar en la Educación Física, que se enfoca en fortalecer el organismo, mejorar la coordinación, la fuerza, la rapidez, la resistencia y corregir alteraciones posturales. El Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER) promueve la inclusión de personas con discapacidades en actividades físicas y deportivas, como se planteó en el Seminario Nacional de preparación del curso escolar 2013-2014.

Los escolares con discapacidad intelectual leve suelen aprender a un ritmo más lento y mostrar menos iniciativa para emprender nuevas tareas, por lo que es crucial reforzar sus iniciativas y ofrecerles una variedad de experiencias. A la par, es probable que necesiten más tiempo escolar.

Los profesores de Educación Física en escuelas especiales deben considerar aspectos metodológicos y organizativos, así como realizar diagnósticos psico-pedagógicos iniciales y periódicos, atender los defectos motores y posturales, desarrollar capacidades coordinativas y habilidades físicas, y seguir el tratamiento médico necesario. El proceso de enseñanza-aprendizaje se concibe como un sistema comunicativo que implica la implementación de estrategias pedagógicas para facilitar el aprendizaje. Abreu et al. (2018) argumentan que este proceso es comunicativo, ya que el docente organiza, expresa y proporciona contenidos, mientras los estudiantes construyen su propio aprendizaje e interactúan con el docente, sus compañeros, familiares y la comunidad.

En el proceso educativo, enseñanza y aprendizaje son componentes interrelacionados que se aplican para facilitar la retención del conocimiento. La enseñanza, que es responsabilidad del profesor, implica la aplicación de técnicas y estrategias para impartir conocimientos a los estudiantes. Es fundamental que el docente esté bien capacitado para lograr resultados efectivos. Por otro lado, el aprendizaje del estudiante está influenciado por sus habilidades individuales, el entorno y otros factores que deben considerarse para lograr un aprendizaje significativo.

La enseñanza se define como la actividad destinada a guiar el aprendizaje en un grupo de estudiantes (Torres y Girón, 2009). Para comprender plenamente la relación entre enseñanza y aprendizaje, es necesario tener una visión clara de ambos conceptos y su interrelación práctica y teórica. Según Abreu et al. (2018), los procesos de enseñanza y aprendizaje forman una unidad integral que contribuye a la formación integral del estudiante, favoreciendo la adquisición de conocimientos, habilidades, competencias, destrezas y valores.

66

Actualmente, se considera que la enseñanza y el aprendizaje son procesos interaccionados donde el maestro y el estudiante juegan papeles protagónicos. Este proceso produce transformaciones sistemáticas y graduales en los individuos, siendo progresivo, dinámico y transformador. Abreu et al. (2018) destacan

que estos procesos deben contribuir a la formación integral del estudiante y facilitar la adquisición de saberes diversos.

La relación didáctica entre enseñanza y aprendizaje se lleva a cabo en un contexto específico: la escuela, donde los docentes y los equipos educativos deben implementar y adaptar las exigencias metodológicas. La investigación de este autor coincide con la visión de que el proceso educativo debe centrarse en el estudiante, promoviendo un aprendizaje sistemático, intencional y dirigido. Conjuntamente, se enfatiza la importancia de la comunicación entre el docente y el estudiante, utilizando los componentes objetivos, contenidos, métodos, medios y evaluación para optimizar el proceso educativo y favorecer el desarrollo de conocimientos, habilidades, competencias, destrezas y valores.

En el panorama internacional, según la Cumbre Mundial para la Innovación en la Educación (WISE por sus siglas en inglés), alertaba de que los sistemas educativos de todo el mundo sufrirán grandes modificaciones de aquí a 2030. A partir de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la Comunidad Internacional reconoció que la educación es una clave para el éxito de los 17 objetivos escogidos, presentando en la Declaración de Incheon una nueva visión de la educación (UNESCO, 2015 a). Informes recientes (Adams, Cummins et al., 2017; Johnson, et al., 2016; Johnson et al., 2015) evidencian que la tendencia global de los últimos tiempos es que el modelo tradicional de enseñanza está cediendo terreno con respecto a otros enfoques alternativos de enseñanza y aprendizaje, que requieren la implicación, en mayor o menor medida, de todos los actores que intervienen en el proceso educativo.

Tradicionalmente, la educación física ha estado orientada hacia el uso de metodologías directivas y analíticas, así como un enfoque predominantemente dirigido a la competición y al rendimiento deportivo (López-Pastor, et al., 2003; Tinning, 1996).

Al mismo tiempo han ido surgiendo numerosas corrientes críticas ante este tipo de enfoques y discursos de educación física, generando propuestas en diferentes etapas y contextos educativos, que pretenden ser una alternativa a dicha forma de entender y de enseñar la educación física basada en modelo pedagógicos (Fernández-Río et al., 2016). Bajo otra perspectiva aún más crítica, Brasó-Rius y Torrebadella-Flix (2018) censuran las recientes metodologías autodenominadas renovadoras y que dicen promover la libertad solamente desde la dimensión práctica y sin tener en cuenta el currículo.


2. METODOLOGÍA

67

La investigación, realizada entre enero y mayo de 2023, se centró en una población de 25 estudiantes de 7 a 8 años de edad con discapacidad intelectual en la Escuela Reynaldo Almaguer Paz, del municipio de

Holguín. Se seleccionó una muestra intencional de 20 estudiantes diagnosticados con discapacidad intelectual leve, compuesta por 12 varones y 8 mujeres. Asimismo, participaron cinco profesores de Educación Física que trabajan en escuelas especiales.

Se utilizaron diversos métodos teóricos en el estudio. El método histórico-lógico permitió contextualizar la evolución del objeto de estudio, destacando los momentos significativos y justificando la conceptualización actual en relación con el conocimiento científico disponible. Los métodos de análisis y síntesis facilitaron la sistematización y generalización de la información, profundizando en los fundamentos filosóficos, sociológicos, psicológicos y pedagógicos relacionados con el desarrollo de la capacidad coordinativa en los estudiantes con discapacidad intelectual leve.

El método inductivo-deductivo permitió hacer inferencias y generalizaciones teóricas sobre el desarrollo de la coordinación, así como interpretar los datos obtenidos para elaborar la concepción teórica y la metodología propuesta, derivando nuevas conclusiones lógicas. El método histórico-lógico también se empleó para revisar los antecedentes teóricos y metodológicos, argumentando la aplicación de una concepción teórica-metodológica basada en juegos motrices para el desarrollo de la coordinación y el ritmo.

El método analítico-sintético, apoyado por consultas bibliográficas, permitió sintetizar los aspectos esenciales para implementar los juegos motrices en el desarrollo de la coordinación y el ritmo. El método inductivo-deductivo ayudó a valorar y establecer diferencias en la aplicación de la concepción teórica- metodológica. Se llevó a cabo una observación directa de las clases de Educación Física para evaluar el desarrollo de la coordinación y el ritmo en los estudiantes. También se realizaron análisis estadísticos para el cálculo porcentual y un análisis de documentos, que incluyó la revisión de programas de Educación Física y orientaciones metodológicas, así como trabajos investigativos sobre el uso de juegos para el desarrollo de capacidades físicas coordinativas en esta población.


3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

68

La metodología para la enseñanza de la Educación Física se fundamenta en diversas ciencias que han abordado el tema. Observamos que los métodos de aprendizaje de la estructura de movimientos, especialmente en deportes colectivos, son comunes a todas las disciplinas. Estos métodos otorgan a cada conducta motriz un valor relevante para la ejecución ideal de los movimientos característicos de cada deporte, siguiendo un patrón que va de lo simple a lo complejo, siempre centrado en el individuo y su conducta motriz.

En este contexto, es crucial considerar aspectos como el carácter instructivo, socio-afectivo, desarrollador, individualizado, significativo y consciente, planteados por varios autores (Calderón, 2008; Bolaños, 2010; Mirabal, 2011; Dorantes y Campos, 2011; Castillo, 2014; Ruiz, 2015; Ávila, 2017; Páez, 2019). Estos aspectos reflejan el constante desarrollo motor del escolar, con cambios biopsicosociales que contribuyen a la regulación y coordinación de los movimientos.

Para la enseñanza especial en Educación Física, dirigida a escolares con discapacidad intelectual leve de 7-8 años, se deben emplear métodos productivos que permitan un proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador y vivenciado, aprovechando las experiencias previas. Es importante adaptar las actividades para que los escolares apliquen sus conocimientos y mejoren sus capacidades perceptivo-motrices.

En el segundo grado, los escolares pueden coordinar la fuerza de brazos y piernas, permitiéndoles pararse, correr y saltar con fluidez. Pueden lanzar y atrapar objetos, y desplazarse en diferentes direcciones. Este desarrollo motriz, junto con la estimulación educativa a través del movimiento, debe ser considerado para cumplir con los objetivos propuestos.

Se realizó una prueba diagnóstica para evaluar el desarrollo de las capacidades físicas coordinativas, como el ritmo y la coordinación. Los juegos motrices se organizaron desde los más sencillos a los más complejos, integrando actividades intra y extra-área, y evaluando continuamente el progreso en coordinación y ritmo. Estos principios, de carácter general y sistémico, son aplicables a todas las áreas del programa de Educación Física en la enseñanza especial.

En la investigación se seleccionaron 25 educandos diagnosticados con discapacidad intelectual leve, representando el 82.5% de una muestra de 30. Se incluyó a 10 profesores del primer ciclo, de los cuales 5 trabajan en enseñanza especial. La muestra también abarcó a la metodóloga zonal con 15 años de experiencia en Educación Física y a 10 especialistas en el campo. Se analizaron resultados de técnicas empíricas, entrevistas, observaciones y encuestas para evaluar el desarrollo de las capacidades coordinativas y proponer indicadores para su mejora.

69

Para el estudio diagnóstico se emplearon métodos y técnicas como la revisión de documentos normativos (Programa de Educación Física), entrevistas a profesores y padres, encuestas a los educandos para determinar intereses y preferencias, y guías de observación.

Tabla 1


Prueba diagnostica


Indicadores

M

B

%

B

%

R

%

M

%

Coordina movimientos de piernas al golpear la pelota hacia el frente.



1

4

15

60

9

36

Coordina piernas y brazos a la hora de realizar

saltos la pelota hacia el lateral derecho





15

60

10

40

Logra una coordinación y ritmo adecuado al correr en línea recta





16

64

9

36

Logra realizar la coordinación de movimientos de piernas y brazos con ritmo al correr entre entre obstáculos





10

40

15

60

Logra coordinar los movimientos a la hora de

realizar golpeos y atrapes de pelotas



2

8

7

28

16

64

Coordina adecuadamente los movimientos de piernas y brazos a la hora de realizar actividades dentro de las clases





6

24

19

76


Al finalizar la primera prueba diagnóstica, se observó que los escolares presentaban dificultades significativas en la coordinación y ritmo de los movimientos de piernas y brazos durante los juegos utilizados para el diagnóstico. En respuesta a esto, se propuso desarrollar una concepción teórica- metodológica basada en juegos motrices, con el objetivo de mejorar estas habilidades en los escolares con discapacidad intelectual leve, teniendo en cuenta sus características particulares.

Se recomienda la implementación de juegos motrices en las clases de Educación Física para fomentar el desarrollo de la coordinación y el ritmo. Además, se busca asegurar la inclusión de estos escolares en el proceso educativo, evitando que se sientan excluidos. La integración de estos estudiantes en el entorno educativo general, donde a veces enfrentan burlas y rechazo, es fundamental para adherirse a los principios de educación en Cuba y a la pedagogía como ciencia.


3.1. Beneficios del juego en la educación física

Juego #1: "Golpear el globo"




4. CONCLUSIONES

La concepción teórica-metodológica desarrollada en este estudio se destaca por su carácter dinámico y flexible, ajustándose a las demandas cambiantes del entorno educativo. Esta propuesta se organiza en cuatro etapas fundamentales: diagnóstico, elaboración, aplicación y evaluación. Cada etapa se apoya en herramientas específicas que facilitan su implementación efectiva y práctica en diversos contextos. La estructura dinámica permite adaptar el enfoque a las necesidades particulares de los escolares con discapacidad intelectual leve, asegurando una aplicación adecuada y continua del modelo en el proceso educativo.

72

En este sentido, la propuesta se basa en una sólida fundamentación teórica y metodológica, sustentada en principios pedagógicos bien establecidos. Estos fundamentos proporcionan una base sólida para la conceptualización del proceso de enseñanza-aprendizaje, integrando de manera efectiva las etapas y actividades diseñadas. La propuesta no solo responde a las deficiencias y limitaciones previamente identificadas, sino que también enriquece el desarrollo de las capacidades coordinativas y rítmicas en los escolares. Al hacerlo, se asegura que el modelo sea relevante y eficaz para mejorar el aprendizaje y la inclusión en el ámbito de la educación física para alumnos con discapacidad intelectual leve.

5. REFERENCIAS

Addine Fernández, F., García Batista, G. (Comp.), & Gilberto (Comp.). (2003). Principios para la dirección del proceso pedagógico. En Compendio de pedagogía (pp. xx-xx). Pueblo y Educación.

Alcón, J. (2011). Pensamiento libre para personas con discapacidad intelectual: Programa pienso, luego soy uno más.

Ediciones Pirámide, S.A.


American Association on Intellectual and Developmental Disabilities (AAIDD). (2010). Title of the document. Publisher. [If the document has a DOI or URL, include it here]

Calderón Jorrín, C. (2008). El proceso docente educativo de la Educación Física. Ediciones deportivas.


Carrillo, E., Aguilar, V., & Gonzélez, Y. (2020). El desarrollo de las capacidades físicas del estudiante de Mecánica desde la Educación Física. The development of the physical abilities of the student of Mechanics from the Physical Education, O desenvolvimento das capacidades físicas do estudante de Mecânica. Scielo, 18(4), 794–807. http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1629794

Cenizo Benjumea, J. M., Ravelo Afonso, J., Morilla Pineda, S., Ramírez Hurtado, J. M., & Fernández- Truan, J. C. (2016). Diseño y validación de instrumento para evaluar coordinación motriz en primaria. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 16(62), 203–

219. http://cdeporte.rediris.es/revista/revista62/artdiseno698.htm


Figueredo, V., Vila, E., Campuzano, R., Peña, R., & Rodríguez Vázquez, C. M. (2019). Estrategia compensatoria dirigida a la estimulación del pensamiento en escolares con discapacidad intelectual leve. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, VI(2), Article 7. http://www.dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/

Fuentes Sánchez, M. (2017). El desarrollo de la capacidad coordinativa ritmo y movimiento en Educación Física en escolares de 4to grado (Vol. 1). [Publisher if available].

Tejeda, G. I. (2021). Atención a las capacidades espacio-temporal y lateralidad en escolares de primer grado (Tesis de Doctorado, Universidad de Holguín). https://www.uho.edu.cu


CONFLICTO DE INTERÉS

73

No existe ningún conflicto de interés

FINANCIAMIENTO

Este trabajo no ha recibido ninguna subvención específica de los organismos de financiación en los sectores públicos, comerciales o sin fines de lucro.


DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDAD AUTORAL

Autor 1: Conceptualización y sistematización de ideas; formulación de objetivos y fundamentos teóricos y metodológicos del tema expuesto. Redacción del manuscrito original; preparación, creación y presentación del trabajo.

Autor 2: Recopilación de datos; aplicación de técnicas estadísticas para analizar o sintetizar datos de estudio; conclusiones. Redacción del manuscrito original.

74

Autor 3: Redacción del manuscrito original; preparación, creación y presentación del trabajo. original.