Pedagogical Constellations Volumen 2 (I) enero-julio 2023, 10-27

ISSN en línea: 3028-5208

Artículo de investigación

Evaluación del intelicidio y neoanalfabetismo en estudiantes de comunicación y lenguaje: un enfoque de investigación-acción

Evaluation of intellicide and neo-illiteracy in communication and language students: an action- research approach


Daniel Alarcón Osorio

Universidad de San Carlos de Guatemala, Ciudad de Guatemala, Guatemala

https://orcid.org/0000-0002-8976-3236 daniel.alarcon@profesor.usac.edu.gt


Fecha de recepción: 11-12-2022 Fecha de aprobación: 19-02-2023 Fecha de publicación: 30-07-2023


Cómo citar este artículo/Citation: Alarcón Osorio, D. . (2023). Evaluación del intelicidio y neoanalfabetismo en estudiantes de comunicación y lenguaje: un enfoque de investigación- acción. Pedagogical Constellations, 2(1), 10-

27. https://pedagogicalconstellations.com/index.php/home/article/view/11


Resumen

La investigación se centró en las dificultades de comprensión lectora y competencia escrita en estudiantes de los cursos de Comunicación y Lenguaje I y II, jornada nocturna, Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala. La creciente influencia de medios audiovisuales sobre la cultura letrada ha generado un deterioro en las habilidades lectoras, fenómeno que se analiza bajo los conceptos de intelicidio y neoanalfabetismo. El objetivo ha sido identificar las causas de estas deficiencias y proponer soluciones efectivas a través del modelo de investigación-acción de Alfred North Whitehead. Se utilizaron técnicas como observación participante, hojas de trabajo y bitácoras, aplicadas en un entorno de clases sincrónicas. Los resultados indican una mejora en la comprensión lectora tras la puesta en práctica de estrategias específicas, lo que condujo a la creación de un cuaderno de ejercicios de lectura y escritura que facilitan procesos como la prelectura, relectura y contextualización. Se concluye que la integración de estas herramientas andragógicas es crucial para mitigar las deficiencias lectoras en entornos universitarios, y se recomienda una adopción más amplia en otras instituciones.

Palabras clave: Intelicidio, neoanalfabetismo, lectura, escritura, investigación-acción.

10

Copyright: © 2023 El autor. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0).

Abstract

The research focused on the difficulties in reading comprehension and writing competence among students enrolled in Communication and Language I and II courses at the University of San Carlos of Guatemala. The growing influence of audiovisual media on literate culture has led to a deterioration in reading skills, a phenomenon analyzed under the concepts of "intellicide" and "neo-illiteracy." The objective was to identify the causes of these deficiencies and propose effective solutions through Alfred North Whitehead's action-research model. Techniques such as participant observation, worksheets, and logs were used, applied in a synchronous class environment. The results indicate an improvement in reading comprehension following the implementation of specific strategies, which led to the creation of an exercise workbook that facilitates processes such as pre-reading, re-reading, and contextualization. It is concluded that the integration of these pedagogical tools is crucial for mitigating reading deficiencies in university settings, and a broader adoption in other institutions is recommended.

Keywords: Intellicide, neo-iliteracy, investigation action, reading, writing.


Copyright: © 2023 The autor. This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution 4.0 International License (CC BY 4.0).


1. INTRODUCCIÓN

La investigación titulada Intelicidio y neoanalfabetismo: cursos de Comunicación y Lenguaje I y II, 2021, jornada nocturna, sede central, sección de las diversas especialidades de profesorados de Enseñanza Media, Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos (USAC), surge de la necesidad urgente de abordar la problemática de la comprensión lectora y la competencia escrita en los estudiantes universitarios. En particular, se centra en los inscritos en los cursos de Comunicación y Lenguaje I y II, durante el año 2021, en la jornada nocturna de la sede central de la USAC. Este estudio se propuso como objetivo principal identificar y analizar las causas subyacentes de la deficiencia en la comprensión lectora entre los estudiantes y ofrecer soluciones andragógicas concretas que puedan mejorar dichas competencias.

11

En el marco de esta investigación, se ha observado que la problemática de la comprensión lectora en contextos educativos no es nueva. Sin embargo, en el contexto de la educación superior guatemalteca, y específicamente en la USAC, las dificultades parecen estar profundamente arraigadas en un contexto socioeducativo más amplio que incluye factores como la masificación de los estudiantes, las limitaciones tecnológicas y las desigualdades inherentes a las condiciones laborales de los docentes. Este entorno no solo afecta la calidad de la educación impartida, sino que también contribuye a fenómenos como el

intelicidio y el neoanalfabetismo, términos utilizados para describir el deterioro de la capacidad crítica y analítica de los estudiantes frente al texto escrito, como lo ha descrito Mario Roberto Morales (2008).

El concepto de intelicidio, introducido por Morales, se refiere a la erosión de la cultura letrada debido al predominio de los medios audiovisuales, lo que ha llevado a una disminución en la capacidad de los estudiantes para realizar análisis profundos y sintéticos de los textos. Por otro lado, neoanalfabetismo, término abordado por Pedro Cerrillo (2016), describe a los jóvenes que, a pesar de saber leer y escribir, no desarrollan una competencia lectora significativa, debido en parte a su dependencia de los nuevos formatos digitales que fragmentan la atención y reducen la profundidad de la comprensión. Ambos conceptos son fundamentales para entender el desafío que enfrentan los docentes en los cursos de Comunicación y Lenguaje, como en otros cursos en la USAC.

En cuanto a los antecedentes de la investigación, es importante destacar que las dificultades en la comprensión lectora no son exclusivas del contexto guatemalteco ni recientes. De hecho, estudios previos han señalado la creciente demanda de competencias lectoras en la sociedad del conocimiento, donde la información debe ser transformada en conocimiento para ser útil (Delgadová, 2015). Además, como señalan Romero-Oliva y colaboradores (2018), la comprensión lectora es crucial no solo para el acceso a la información, sino también para el desarrollo de la competencia literaria, lo que subraya la importancia de una formación sólida en habilidades lectoras desde las primeras etapas de la educación superior.

En la USAC, la situación se complica por la masificación de los cursos, un problema que se ha agravado por la pandemia de COVID-19, la cual obligó a una rápida transición a la educación remota. La masificación, descrita por Bunge (2014) como una transformación de las universidades de élite en centros de educación masiva, ha tenido un impacto significativo en la calidad de la educación, reduciendo la capacidad de los docentes para proporcionar una atención casi-individualizada a los estudiantes. Esto, combinado con la falta de preparación tecnológica y la sobrecarga laboral de los docentes, trae como resultado en una experiencia educativa subóptima para muchos estudiantes.

12

Para enfrentar estas dificultades, es esencial que los docentes cuenten con los insumos y herramientas necesarios para cumplir con su rol de manera efectiva, lo que incluye no solo un conocimiento profundo de la materia que enseñan, sino también habilidades andragógicas flexibles que les permitan adaptarse a las necesidades cambiantes de sus estudiantes, así como la capacidad de crear un ambiente de aprendizaje que fomente la participación activa y el pensamiento crítico (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, 2010). Sin embargo, en muchas instituciones educativas, estas condiciones necesarias no ideales están lejos de cumplirse, debido a las limitaciones en las condiciones laborales y las sobrecargas de trabajo que enfrentan los docentes.

En la Facultad de Humanidades de la USAC, los cursos de Comunicación y Lenguaje I y II se imparten una vez a la semana en sesiones de dos horas y media, lo que limita las oportunidades para la docencia efectiva, la investigación, el servicio y la extensión que se espera de los profesores. Este contexto exige un replanteamiento de las estrategias educativas y una mayor inversión en recursos y formación para los docentes, de manera que puedan enfrentar con éxito los retos y desafíos que presenta la enseñanza en un contexto de masificación y limitaciones tecnológicas.

La estructura de la presente investigación se divide en varias secciones principales. El primero de ellos es el marco conceptual, que incluye antecedentes, justificación, y los objetivos tanto generales como específicos del estudio. Este marco establece la base teórica y contextual necesaria para abordar la problemática desde una perspectiva informada y crítica. El segundo apartado, el marco teórico, profundiza en los fundamentos que sustentan la investigación, incluyendo la revisión de la literatura relevante y el análisis de conceptos clave como la competencia lectora y las estrategias pedagógicas más efectivas para su desarrollo, basadas en autores como Isabel Solé (2012), quien destaca la importancia de las estrategias cognitivas y metacognitivas en la comprensión lectora.

El tercer segmento se enfoca en la metodología empleada, que se basa en un enfoque de investigación- acción, tal como lo propuso Alfred North Whitehead. Modelo, que se caracteriza por un ciclo continuo de identificación de problemas, planificación de acciones, implementación, evaluación y reajuste, el cual fue elegido por su capacidad para adaptarse a contextos educativos dinámicos y complejos, como el de la USAC. Este enfoque permitió no solo diagnosticar las causas de la deficiencia en la comprensión lectora, sino también proponer y evaluar intervenciones andragógicas concretas a lo largo del curso académico.

Los resultados de la investigación evidenciaron que la implementación del cuaderno de ejercicios de lectura y escritura, mejoró notablemente la comprensión lectora y la competencia escrita de los estudiantes. La utilización de estrategias específicas y estructuradas permitió a los alumnos desarrollar una mayor capacidad crítica y reflexiva frente a los textos, lo cual se reflejó en un mejor desempeño académico en los cursos de Comunicación y Lenguaje I y II. También, se observó que los estudiantes adquirieron una mayor autonomía en el uso de técnicas de lectura y escritura, lo que contribuyó a su formación integral como futuros docentes.

13

La discusión de los resultados revela la importancia de adoptar enfoques educativos innovadores y adaptativos en contextos de masificación estudiantil, como es el caso de la USAC. La investigación destaca la necesidad de que las instituciones educativas consideren el impacto de factores como la sobrecarga de estudiantes y las limitaciones tecnológicas, especialmente en situaciones de enseñanza remota, como la vivida durante la pandemia de COVID-19. La transición abrupta a la educación en línea

expuso deficiencias en la infraestructura y en la preparación tecnológica de los docentes, lo que exacerbó las dificultades preexistentes en la enseñanza de la comprensión lectora.

Posteriormente, las conclusiones de la investigación subrayan la necesidad de una reforma educativa que aborde tanto la formación inicial de los docentes como las condiciones laborales en las que desempeñan su labor. Es fundamental que los docentes cuenten con un conocimiento profundo de los contenidos que enseñan, habilidades pedagógicas flexibles y la capacidad de crear un ambiente de aprendizaje favorable (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, 2010). Sin embargo, las condiciones actuales, que incluyen una alta carga horaria y la falta de recursos adecuados, limitan la efectividad de la enseñanza, afectando directamente la calidad del aprendizaje de los estudiantes.

A nivel nacional e internacional, se ha observado una preocupación creciente respecto a la habilidad de los estudiantes para leer y escribir de manera crítica y reflexiva. Como señala Garrido, "nuestros estudiantes saben leer, pero no los hemos hecho lectores", lo que implica que, si bien los estudiantes pueden decodificar el texto, no logran convertir la lectura en una práctica que trascienda las obligaciones académicas para convertirse en un hábito motivado por el interés personal y el disfrute. Esta falta de un enfoque integral en la formación lectora afecta tanto a la calidad del aprendizaje como al desarrollo intelectual de los estudiantes.

Daniel Cassany ha argumentado que la enseñanza de la lectura y la escritura puede abordarse desde diversas perspectivas, cada una ofreciendo un enfoque distinto pero complementario para entender el proceso lector. Desde la perspectiva lingüística, el significado reside en las palabras mismas y en la suma de sus valores semánticos. La perspectiva psicolingüística, en cambio, sostiene que los discursos comunican mucho más de lo que explícitamente dicen, sugiriendo que la comprensión lectora es un proceso complejo y multifacético. Asimismo, la perspectiva sociocultural amplía este entendimiento, concibiendo la práctica de la lectura como un fenómeno complejo influenciado por varios factores contextuales. Estas perspectivas subrayan la necesidad de una formación integral en la lectura, donde los estudiantes no solo adquieran la habilidad de leer, sino también la capacidad crítica para interpretar y cuestionar lo que leen.

14

Dentro de los procesos educativos, es fundamental que tanto los profesores como las instituciones educativas estén adecuadamente formados para promover una enseñanza efectiva de la lectura y la escritura. Garrido ha destacado que los medios más poderosos para formar lectores son la conversación, la narración oral y la lectura en voz alta, procesos que deben ser integrados en todos los niveles del sistema educativo, desde la escuela hasta la universidad. Sin embargo, en la práctica, estos procesos a menudo no se implementan de manera efectiva, lo que resulta en una formación lectora deficiente que no logra convertir a los estudiantes en lectores competentes y críticos.

El autor de la presente investigación ha estado comprometido con la promoción de la lectura y la escritura desde 2004, desempeñándose como profesor titular, Departamento de Letras (3 horas - 3 cursos por semestre), jornada nocturna, Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala. Sin recibir ninguna clase de apoyo laboral ni institucional a lo largo de su carrera, ha fundado Clubes de Lectores en bibliotecas públicas y privadas y empresas y realizado Encuentro de Lectores en estadios, museos, gimnasios, todo de manera ad honorem, así como presentado varias propuestas de políticas públicas destinadas a mejorar la promoción de la lectura en el país, incluyendo la creación de la Dirección de la Promoción de la Lectura en el Ministerio de Educación, la fundación del Instituto de Investigación de la Lectura y la Escritura a la Municipalidad de Guatemala, propuesta presentada al entonces rector, Lic. Estuardo Gálvez y obtener apoyo institucionalmente y realizar convenio Municipalidad-USAC, además de producir 41 spots televisivos en 3 idiomas mayas sobre la lectura y escritura, con el apoyo de TV Maya, y tener Club de Lectores en radio Universidad, el cual fue cerrado por “reorganización administrativa de la misma radio”, a la Facultad de Humanidades (2017) y la creación del Instituto de Investigación de la Lectura y la Escritura. Estas iniciativas reflejan su convicción de que la lectura y la escritura deben ser un compromiso público y una acción central en la educación.

A pesar de estos esfuerzos, la deficiencia en la comprensión lectora y la competencia escrita sigue siendo un problema significativo tanto en las universidades públicas como en las privadas de Guatemala. Muchos estudiantes ingresan a la educación superior con una ortografía, acentuación y puntuación inadecuadas, y son incapaces de diferenciar entre mayúsculas y minúsculas o de interpretar correctamente la información que encuentran en sus lecturas. En los cursos de Comunicación y Lenguaje I y II de la Facultad de Humanidades de la USAC, impartidos a través de la plataforma Moodle, esta deficiencia se manifestó de manera clara. Los estudiantes, a menudo denominados "nativos digitales" y productos de la globalización, tienden a utilizar frases y muletillas de manera excesiva, sin prestar atención a las normas básicas de redacción.

Además de estas deficiencias, los estudiantes de los profesorados de Enseñanza Media en la jornada nocturna de la USAC tienen dificultades para seguir instrucciones básicas y redactar textos con adecuación, coherencia y cohesión. Esta incapacidad para localizar ideas principales y secundarias en un texto es un problema que compromete su formación como futuros educadores. Por tanto, es imperativo que las prácticas educativas y culturales en estos cursos y otros se enfoquen en fortalecer las capacidades de comprensión y competencia lectora de los estudiantes, dotándolos de las herramientas necesarias para enfrentar los desafíos de la enseñanza.

15

En línea con este enfoque, los cursos de Comunicación y Lenguaje I y II, que forman parte del plan de estudios de los profesorados de Enseñanza Media de la Facultad de Humanidades, han sido diseñados

para abordar estas deficiencias. Durante el primer y segundo semestre de 2021, se diagnosticaron y observaron las dificultades específicas en la comprensión lectora y la competencia escrita de los estudiantes en la jornada nocturna, lo que condujo a la puesta en práctica de estrategias andragógicas específicas para reducir estos problemas.

Los aportes del Dr. Mario Roberto Morales, un destacado intelectual guatemalteco, fueron fundamentales para el desarrollo de este enfoque. Morales ha criticado cómo la educación formal ha fallado en explicar la importancia de la cultura letrada, mientras que los medios masivos de comunicación han llevado a varias generaciones a preferir el consumo audiovisual sobre la lectura. Define "intelicidio" como la sustitución de la cultura letrada por la audiovisual, lo que provoca una incapacidad para realizar análisis y síntesis críticos, constituyendo un "asesinato de la inteligencia".

Otro referente clave en esta investigación es el Dr. Pedro Cerrillo, quien en su obra El lector literario aborda el fenómeno del neoanalfabetismo. Cerrillo advierte que este afecta a amplios sectores de la población, especialmente a los jóvenes, quienes, fascinados por los nuevos soportes tecnológicos, no desarrollan una competencia lectora plena. Estos jóvenes, con un vocabulario reducido y problemas de concentración, representan un desafío significativo para los educadores que buscan fomentar una comprensión lectora profunda y sostenible.

Ante el panorama de intelicidio y neoanalfabetismo que prevalece en los profesorados de Enseñanza Media de la USAC, es crucial desarrollar procesos y acciones que fortalezcan la comprensión y competencia lectora. La carencia de estas competencias puede mitigarse progresivamente a través de ejercicios específicos, adaptados tanto a medios tradicionales como electrónicos, según las condiciones y recursos disponibles. Esta investigación busca contribuir a ese esfuerzo, proporcionando un diagnóstico claro de las deficiencias actuales y proponiendo soluciones prácticas y aplicables para mejorar la formación lectora de los futuros educadores.

16

El proceso de investigación se fundamentó en preguntas clave que impulsaron la aplicación del modelo de investigación-acción. El enunciado central de la investigación planteaba si los estudiantes que ingresan a los cursos de Comunicación y Lenguaje I y II, en la jornada nocturna de los profesorados de Enseñanza Media de la Facultad de Humanidades de la USAC, lo hacen con una comprensión lectora y competencia escrita debilitadas, caracterizadas por un lenguaje reducido y repetitivo, y una incapacidad para identificar ideas principales y secundarias en los textos que leen.

2. METODOLOGÍA

La presente investigación se enmarca en un enfoque cualitativo, un paradigma que permite explorar en profundidad las problemáticas de la comprensión lectora y la competencia escrita entre los estudiantes de los cursos de Comunicación y Lenguaje I y II en la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC). Según Hernández-Sampieri (2018), el enfoque cualitativo es particularmente adecuado para estudios que buscan comprender fenómenos en su contexto natural, con un énfasis en la interpretación y la construcción de significado a partir de las experiencias y percepciones de los participantes.

El diseño de la investigación se fundamenta en el modelo de investigación-acción propuesto por Alfred North Whitehead, el cual se caracteriza por su carácter cíclico y su capacidad para integrar teoría y práctica en el ámbito educativo (ver figura 1). Este enfoque es idóneo para investigaciones que no solo buscan diagnosticar problemas, sino también intervenir activamente en el contexto educativo para implementar soluciones y evaluar sus efectos de manera continua. Como señala Latorre (2005), la investigación-acción permite a los investigadores reflexionar sobre su propia práctica, mejorando progresivamente los procesos educativos mediante ciclos de planificación, acción, observación y reflexión.

Figura 1


1. Sentir o explorar un problema

5. Modificar la práctica a la luz de los resultados

2. Imaginar la solución del problema

Modelo de investigación- acción

4. Evaluar los resultados de las

acciones emprendidas

3. Poner en práctica la solución imaginada

Ciclo propuesto por Whitehead,


17

Fuente: Tomado de Latorre. La investigación acción. Conocer y cambiar la práctica educativa.

El ciclo de investigación-acción seguido en este estudio se estructuró en cinco fases principales: identificación del problema, planificación de la intervención, implementación de las acciones, evaluación de los resultados y reflexión para la mejora continua. Este proceso cíclico se desarrolló a lo largo de dos semestres académicos, lo que permitió una observación longitudinal de los efectos de las intervenciones pedagógicas sobre la comprensión lectora y la competencia escrita de los estudiantes. Este enfoque metodológico es consistente con la concepción epistemológica de que la realidad educativa es dinámica y compleja, y que la intervención reflexiva es necesaria para promover cambios significativos (Mortis, 2006).

Dentro de la investigación social y educativa, existen diversas técnicas que permiten completar y complementar la investigación-acción, siendo ellas: el cuestionario, la entrevista, el grupo de discusión y la observación participante. Para ello, dentro de la investigación acción “La naturaleza de la información generada es un aspecto central en el momento de decidir la técnica que guiará la recogida de datos” (Fabregues, 2016).

En la fase de identificación del problema, se utilizó la observación directa en el aula, junto con el análisis de los trabajos escritos de los estudiantes, como herramientas principales para detectar patrones recurrentes de deficiencias en la comprensión lectora y la estructuración textual. Estas observaciones iniciales fueron clave para formular preguntas de investigación específicas y planificar intervenciones pedagógicas pertinentes.

El proyecto se apoyó en la observación participante como principal herramienta, además de la reflexión constante, uso hojas de trabajo propias, elaboradas como profesor de dichos cursos y bitácora con base en los ciclos propuestos por Whitehead y que son: sentir o experimentar un problema, imaginar la solución del problema, poner en práctica la solución imaginada, evaluar los resultados de las acciones emprendidas y modificar a la luz los resultados. La observación participante:

“[…] permite el registro confiable y válido de comportamientos y conductas manifiestas. Esta técnica se utiliza para recoger información de “primera mano”, en situaciones vividas en un espacio y tiempo específicos […]. Puede ser sistemática (estructurada) o participante (si el investigador se involucra en el grupo observado como un integrante más) (Diaz Bazo, 2016).

18

La fase de planificación de la intervención incluyó el diseño de un cuaderno de ejercicios de comprensión lectora y escritura, compuesto por 13 actividades diseñadas para abordar de manera integral los procesos de lectura, prelectura, relectura, poslectura y contextualización. Estas actividades se basaron en las estrategias cognitivas y metacognitivas propuestas por Isabel Solé (1998), adaptadas al contexto específico

de los estudiantes de la USAC. El cuaderno fue concebido no solo como una herramienta didáctica, sino también como un recurso para fomentar la reflexión crítica y la autoevaluación en los estudiantes, elementos que son fundamentales en el desarrollo de competencias lectoras avanzadas (Solé, 2012).

La ejecución de las acciones se llevó a cabo en el marco de las clases de Comunicación y Lenguaje I y II, utilizando la plataforma Moodle para la enseñanza sincrónica. Durante esta etapa, los estudiantes participaron activamente en la resolución de los ejercicios propuestos, lo que permitió al profesor- investigador recopilar datos en tiempo real sobre su desempeño y evolución. La puesta en práctica de los ejercicios a lo largo de dos semestres permitió evaluar no solo los resultados inmediatos, sino también la evolución de las habilidades lectoras y de escritura de los estudiantes en un periodo extendido.

Para la evaluación de los resultados, se empleó una combinación de métodos cualitativos que incluyó la observación participante, el análisis de textos producidos por los estudiantes y la realización de entrevistas semiestructuradas. Estos métodos permitieron obtener una visión integral del impacto de las intervenciones pedagógicas, identificando tanto los logros alcanzados como las áreas que requerían ajuste. La evaluación se centró en aspectos clave como la coherencia, cohesión y adecuación de los textos, así como en la capacidad de los estudiantes para identificar y analizar ideas principales y secundarias en los textos leídos (Carmen Díaz Bazo, 2016).

La reflexión sobre los resultados obtenidos fue un componente esencial del ciclo de investigación-acción. Esta reflexión permitió no solo ajustar las intervenciones pedagógicas, sino también desarrollar una comprensión más profunda de los desafíos enfrentados por los estudiantes en su desarrollo de competencias lectoras y escritoras. Como lo menciona Whitehead (1989), el ciclo de investigación-acción es un proceso de autorreflexión crítica que mejora la práctica educativa al adaptar las estrategias a las realidades observadas en el contexto.

El ámbito de la investigación incluyó tanto el contexto geográfico como institucional. Geográficamente, se centró en la Ciudad Universitaria, zona 12 de Ciudad de Guatemala. Institucionalmente, la investigación se delimitó a la Facultad de Humanidades de la USAC, específicamente en los cursos de Comunicación y Lenguaje I y II impartidos en la jornada nocturna. Temporalmente, el estudio abarcó los semestres I y II del año 2021, lo que permitió un análisis detallado de las intervenciones pedagógicas a lo largo de un ciclo académico completo.

19

Esta investigación, al seguir el modelo de investigación-acción, se inscribe dentro de un marco metodológico que no solo busca comprender el fenómeno educativo, sino también transformarlo. La dualidad entre comprensión y acción es central en la investigación cualitativa aplicada a contextos

educativos, donde la interacción continua entre teoría y práctica es esencial para generar cambios significativos en los procesos de enseñanza y aprendizaje (Hernández-Sampieri, 2018).

Aplicación de la propuesta


Llevar a cabo la investigación planteada, conllevó encontrar instrumentos o herramientas posibles que permitieran contar con un registro semanal y semestral para poner en práctica la solución imaginada, observada, reflexionada y poder evaluar los resultados para modificar en el futuro próximo los resultados en la construcción del cuaderno de Ejercicios de comprensión lectora y escritura.

Tabla 1


Aplicación de la propuesta


Instrumento ¿Por qué fue


instrumentos?


Observación

Permite comprender sentir o comprender el problema

Permite imaginar solución problema.

la del

Estudiantes de los cursos de Comunicación y Lenguaje I y II,

I y II semestre

seleccionado?

¿Cómo fue puesto en práctica?

¿A quiénes se aplicó los

Fecha de aplicación



Reflexión Inicio de tomar posición para la posible resolución del problema


Para realizar búsqueda de investigaciones

2021, sede central, jornada nocturna, diversos Profesorados de Enseñanza Media, Facultad de Humanidades, USAC

A los estudiantes de los cursos de Comunicación y Lenguaje I y II, 2021


I y II semestre


Hojas de

20

trabajo para conocer comprensión y competencia lectora. Los contenidos fueron textos literarios cortos, breves

Obtener información

Diagnóstico sobre la comprensión y competencia lectora

Tener un

acercamiento con el docente y obtener la información

A los estudiantes de los cursos de Comunicación y Lenguaje I y II, 2021

I y II semestre

de autores diversos.

Bitácora Traslado de los resultados observados.

Llevar secuencia de los avances de la investigación


Apuntes semanales Apuntes

personales sobre resultados de la observación, reflexión y hojas de trabajo personales


Durante el

proceso de investigación



Registros de la aplicación


Previo a la observación que se realizó antes, durante y después del diagnóstico, se utilizaron hojas de trabajo con textos literarios, breves y diversos durante las sesiones de clases y llevaron registro de los resultados de los cursos de Comunicación y Lenguaje I y II, 2021, sede central, jornada nocturna, sección diversas especialidades, profesorados de Enseñanza Media, Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala, USAC.

Fase de reflexión


La investigación utilizó como apoyo a la observación participante, la reflexión. Según la RAE, se define la reflexión de la siguiente manera:

  1. f. Acción y efecto de reflexionar.


  2. f. Advertencia o consejo con que alguien intenta persuadir o convencer a otra persona.


  3. f. Fís. Acción y efecto de reflejar o reflejarse (RAE, 2021).


La reflexión no está disociada de la observación y viceversa para comprender sentir o comprender el problema y las demás fases del modelo de Whitehead.

Interpretación de la aplicación


21

La observación, junto con la reflexión, hojas de trabajo, bitácora, que se llevó para tener un registro que indicara fechas semanales y de semestre y comunicar los resultados que se fueron obteniendo a los estudiantes. Comunicación desde la cual, se invitó a los estudiantes a desarrollar estrategias de lectura cada vez que se resolvían las hojas de trabajo en la clase sincrónica dentro de la plataforma Moodle. Las estrategias de lectura, sugeridas a los estudiantes, parten de los aportes del libro Estrategias de Lectura, de Isabel Solé: prelectura, lectura, relectura, poslectura y contextualización de la lectura.

Las estrategias de lectura aplicadas se realizaron con hojas de trabajo con textos literarios breves de autores diversos y que su redacción cada vez fuera realizada con adecuación, coherencia y cohesión, y utilizaran la función del diccionario de sus respectivos soportes tecnológicos e ir verificando la importancia de la acentuación y puntuación en la redacción.

Efectos y consecuencias del plan de acción


A partir de seguir el modelo propuesto por Whitehead, donde el profesor/investigador, debe sentir o experimentar un problema, imaginar la solución del problema, poner en práctica la solución imaginada, evaluar los resultados de las acciones emprendidas y modificar a la luz los resultados, los cuales deben ser observados y sistematizados surgió la posible solución.

La posible solución encontrada dado que nada es terminal, se elaboró el cuaderno de Ejercicios de comprensión lectora y escritura, vía los siguientes pasos:


Ámbitos de la investigación-acción


Geográfico: ciudad universitaria, zona 12, ciudad de Guatemala, Guatemala.


Temporal: I y II semestre, cursos de Comunicación y Lenguaje I y II, 2021.


Institucional: Departamento de Letras, sede central, jornada nocturna, Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala, USAC.

Delimitación espacial: cursos Comunicación y Lenguaje I y II,2021, Departamento de Letras.


22

Delimitación personal: profesor titular horario, cursos de Comunicación y Lenguaje I y II, 2021, sede central, jornada nocturna, Departamento de Letras, Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), con más de cien estudiantes por curso.


3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados de la investigación revelan hallazgos significativos respecto a la comprensión lectora y la competencia escrita de los estudiantes de los cursos de Comunicación y Lenguaje I y II en la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC). La puesta en práctica del cuaderno de ejercicios de lectura y escritura diseñado para mejorar estas competencias mostró efectos positivos, aunque también dejó en evidencia desafíos persistentes que requieren atención continua.

Uno de los resultados más notables fue la mejora en la capacidad de los estudiantes para identificar y analizar ideas principales y secundarias en los textos trabajados. Antes de la intervención, muchos estudiantes mostraban dificultades para diferenciar entre la información esencial y los detalles secundarios, lo que resultaba en una comprensión superficial del material leído. Sin embargo, tras la implementación de las estrategias de lectura, como la prelectura, relectura, y poslectura, basadas en el enfoque de Solé (1998), se observó un avance significativo en su capacidad para estructurar ideas y jerarquizar la información.

El análisis de los textos producidos por los estudiantes durante el semestre reveló una mejora en la coherencia y cohesión de sus escritos. Al inicio del estudio, los textos a menudo carecían de una estructura lógica, con transiciones abruptas y uso inadecuado de conectores. Sin embargo, a medida que los estudiantes se familiarizaron con los ejercicios de redacción incluidos en el cuaderno de ejercicios, se observó un uso más consciente y efectivo de las herramientas lingüísticas, lo que contribuyó a una mayor claridad y fluidez en sus escritos.

A pesar de estos avances, la investigación también identificó áreas que continúan representando desafíos significativos. Por ejemplo, aunque hubo mejoras en la estructura de los textos, algunos estudiantes aún mostraron dificultades para mantener la adecuación y pertinencia en sus escritos, especialmente cuando se enfrentaban a tareas más complejas que requerían un análisis crítico profundo. Este hallazgo sugiere que, si bien las estrategias implementadas fueron efectivas para mejorar aspectos técnicos de la escritura, se necesita un enfoque más intensivo en el desarrollo del pensamiento crítico y la argumentación, áreas que son fundamentales para el éxito académico y profesional en la formación de los Profesorados de Enseñanza Media en la Facultad de Humanidades, USAC.

23

La discusión de estos resultados se centra en la eficacia de las estrategias pedagógicas utilizadas y en la identificación de las limitaciones que se deben abordar en futuras investigaciones e intervenciones educativas. En primer lugar, la mejora en la comprensión lectora y en la estructura textual confirma la validez del enfoque de investigación-acción en la enseñanza de competencias lectoras y escritas. Como

lo sugieren estudios previos (Latorre, 2005; Hernández-Sampieri, 2018), la aplicación de ciclos continuos de acción y reflexión permite adaptar las estrategias pedagógicas a las necesidades específicas de los estudiantes, lo que resulta en mejoras palpables en su desempeño.

No obstante, la persistencia de dificultades en la adecuación y la argumentación en los textos indica que la intervención debe ser vista como un primer paso dentro de un proceso de mejora continua. La enseñanza de la lectura y la escritura en la educación superior, especialmente en contextos como el de la USAC, requiere un enfoque holístico que no solo aborde las habilidades técnicas, sino que también fomente un pensamiento crítico robusto. Este es un aspecto que se alinea con las perspectivas socioculturales de la educación, que enfatizan la importancia de contextualizar el aprendizaje y de vincular la práctica educativa con los desafíos del entorno social y cultural en el que se encuentran los estudiantes (Cassany, 2008).

De manera conjunta, el análisis cualitativo de las entrevistas realizadas a los estudiantes reveló una percepción positiva respecto al uso del cuaderno de ejercicios, pero también destacó la necesidad de más apoyo en la aplicación de estas estrategias a situaciones de lectura y escritura en otros contextos académicos. Los estudiantes expresaron que, aunque las actividades fueron útiles para mejorar su desempeño en los cursos de Comunicación y Lenguaje, a menudo luchaban por transferir esas habilidades a otras disciplinas. Este hallazgo resalta la necesidad de un enfoque transversal en la enseñanza de la lectura y la escritura, donde estas competencias sean reforzadas y aplicadas de manera consistente en todo el currículo.

Los resultados de esta investigación demuestran que las estrategias pedagógicas implementadas tuvieron un impacto positivo en el desarrollo de competencias lectoras y escritoras en los estudiantes, pero también subrayan la necesidad de continuar refinando estas estrategias para abordar aspectos más complejos del pensamiento crítico y la aplicación transversal de habilidades. La discusión de estos resultados aporta una visión crítica y constructiva sobre las intervenciones pedagógicas, sugiriendo que el camino hacia la mejora de la comprensión lectora y la competencia escrita en la educación superior es un proceso continuo y multifacético, que requiere una atención constante y adaptativa.

24

En el contexto de la USAC, donde la masificación de estudiantes y las limitaciones tecnológicas presentan desafíos adicionales, es esencial que las estrategias pedagógicas no solo se adapten a las necesidades inmediatas de los estudiantes, sino que también promuevan un desarrollo a largo plazo de habilidades críticas que son fundamentales para su éxito académico y profesional. La investigación sugiere que, con el apoyo adecuado, es posible superar las barreras actuales y formar lectores y escritores competentes, capaces de enfrentar los desafíos de un entorno académico y social cada vez más exigente.

4. CONCLUSIONES

Las instituciones educativas y culturales, incluidas las universidades, deben asumir la responsabilidad de generar investigaciones propias y pertinentes que promuevan visiones interdisciplinarias. Estas visionesson esenciales para fomentar el debate y el aprendizaje crítico entre los estudiantes en todas las áreas del conocimiento, especialmente en la lectura y la escritura, que son competencias transversales fundamentales para el desarrollo académico y profesional. En este sentido, la investigación-acción, basada en el modelo de Whitehead, ha demostrado ser una herramienta valiosa para diagnosticar y enfrentar las deficiencias en la comprensión lectora y la competencia escrita, permitiendo a los docentes reflexionar y ajustar continuamente sus prácticas andragógicas.

La aplicación de este modelo ha sido particularmente relevante en el contexto de la USAC, donde la masificación estudiantil y las limitaciones en la infraestructura y condiciones laborales de los docentes plantean desafíos significativos. La investigación ha mostrado que, aunque las intervenciones andragógicas puestas en práctica han mejorado ciertos aspectos de la competencia lectora y la escritura, estas mejoras deben ser vistas como un primer paso dentro de un proceso continuo de perfeccionamiento. Es esencial que las autoridades académicas y los profesores trabajen conjuntamente para asegurar que la enseñanza de la lectura y la escritura se integre de manera efectiva en todas las disciplinas, dado que estas habilidades son fundamentales para el éxito académico y la formación integral de los estudiantes.

El cuaderno de Ejercicios de comprensión lectora y escritura, desarrollado y llevado a la práctica durante esta investigación, ha demostrado ser una herramienta eficaz para subsanar las deficiencias detectadas. Sin embargo, su efectividad está condicionada por la capacidad de los docentes para aplicar estas estrategias de manera consistente, incluso en un entorno con limitaciones como el de la USAC. La masificación y la sobrecarga laboral de los profesores continúan siendo obstáculos importantes que deben abordarse para garantizar que los estudiantes puedan beneficiarse plenamente de estos recursos educativos.

25

La formación de lectores competentes es un proceso que se desarrolla a lo largo de todo el ciclo educativo, desde la primaria hasta la universidad. Recuperar y fomentar la lectura y la escritura entre los estudiantes universitarios no solo fortalecerá su desarrollo académico, sino que también tendrá un impacto positivo en la educación guatemalteca en general. Además, es imperativo que los profesores se mantengan comprometidos con la lectura y escritura, ya que esto enriquece su capacidad para enseñar, investigar y contribuir al desarrollo del conocimiento en su contexto profesional. Un sistema educativo robusto depende de la promoción de la lectura y la escritura como pilares fundamentales de la formación académica y profesional donde autoridades educativas y culturales, también estén involucrados.

6. REFERENCIAS

Cassany, D. (2008). Prácticas letradas contemporáneas. Ríos de tinta.


Diaz Bazo, G. S. (2016). ¿Cómo y con qué recoger los datos?: las técnicas y los instrumentos. En G. S. Carmen Diaz Bazo, Guía de investigación en educación (p. 30). Vicerrectorado de Investigación PUCP.

Garrido, F. (2004). Aclaración de principios. En F. Garrido, Para leerte mejor (p. 37). Paidós.


Hernández-Sampieri, R. (2018). Las tres rutas de la investigación científica: Enfoques cuantitativo, cualitativo y mixto. En R. Hernández-Sampieri, Metodología de la investigación (p. 7). McGraw-Hill Education.

Landaverry, G. A. (2019). Aspectos introductorios. En G. A. Landaverry, Investigación científica. Métodos, técnicas e instrumentos (p. 42). Serviprensa.

Latorre, A. (2005). Modelos del proceso de investigación-acción. En A. Latorre, La investigación acción.

Conocer y cambiar la práctica educativa (p. 38). GRAO.


Niño Rojas, V. M. (2011). ¿Cómo se entiende la investigación? En V. M. Niño Rojas (Ed.), Metodología de la investigación: Diseño y ejecución (p. 37). Ediciones de la U.

RAE. (2021, noviembre). Reflexión. En Diccionario de la lengua española. Obtenido de https://dle.rae.es/reflexi%C3%B3n

Sergio Fabregues, J., & Meneses, J. (2016). Introducción. En J. Meneses & S. Fabregues, Técnicas de investigación social y educativa (p. 13). UOC.

Solé, I. (1998). Estrategias de lectura. GRAO.


SOBRE EL AUTOR

26

Docente e investigador académico de Universidad de San Carlos de Guatemala, Ciudad de Guatemala, Guatemala


CONFLICTO DE INTERÉS

No existe ningún conflicto de interés

FINANCIAMIENTO

Este trabajo no ha recibido ninguna subvención específica de los organismos de financiación en los sectores públicos, comerciales o sin fines de lucro.


DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDAD AUTORAL

27

Autor 1: Conceptualización y sistematización de ideas; formulación de objetivos y fundamentos teóricos y metodológicos del tema expuesto. Redacción del manuscrito original; preparación, creación y presentación del trabajo. Recopilación de datos; aplicación de técnicas estadísticas para analizar o sintetizar datos de estudio; conclusiones. Redacción del manuscrito original.